viernes, 18 de septiembre de 2015

LATAM Airlines podría mover hasta 1,2 millones de pasajeros por año en su nuevo hub en Brasil y aportar hasta US$ 520 millones a las economías locales

Por Ricardo J. Delpiano

LAN y TAM tails with sky (LATAM Airlines)
Foto: LATAM Airlines
La consultora Oxford Economics ha establecido que la creación del nuevo hub de LATAM Airlines en el nordeste de Brasil tendrá un catalizador significativo para la economías locales como resultado de los beneficios derivados de un mayor movimiento de pasajeros, generación de turismo y empleos.

El estudio fue encargado por la propia LATAM Airlines para evaluar el impacto que tendrán sus futuras operaciones en la región norte de Brasil. A través de una encuesta, el documento recoge el impacto económico de los beneficios que traería la implementación de un centro de conexiones en esa localidad de Brasil y considera las ciudades de Fortaleza, Natal y Recife, tres ciudades identificadas por LATAM para establecer su nuevo hub.

Oxford Economics es una de las principales consultoras económicas del mundo y habitualmente, es la encargada de realizar los estudios de impacto económico de la aviación para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). El análisis desarrollado entrega una visión coherente de la participación de cada ciudad en los planes de LATAM y en la generación de valor para todo el nordeste brasilero.

"La evaluación del impacto económico de la aplicación del hub en el nordeste muestra que vamos por buen camino para creer en el potencial de desarrollo del noreste de Brasil. Las cifras presentadas son muy prometedores y refuerzan nuestra confianza en el proyecto”, comentó Claudia Sender, presidente de TAM.

El estudio encargado es sólo un material de referencial y de análisis que contribuirá a la decisión final de la compañía y ayudará a las autoridades de cada uno de los Estados en competencia (Ceará, Pernambuco y Río Grande do Norte) a entender el valor de tener un hub de una importante aerolínea como lo es LATAM.

“Continuamos con nuestras calificaciones, pero sabemos que, cualquiera que sea la ciudad elegida, vamos a tener solamente una ubicación geográfica privilegiada para este tipo de iniciativa, pero también vamos a contribuir al desarrollo de la economía de toda la región”, agregó Sender.

Por la cantidad de rutas y operaciones que se desarrollan en un verdadero hub, la instalación de una base de estas características en una de las tres ciudades en evaluación, generará beneficios en varios aspectos y sectores.

El estudio establece que por cada US$ 1 invertido por LATAM Airlines en el hub, se generará entre US$ 5,2 y US$ 5,8 en nuevas actividades económicas en un promedio de cinco primeros años, esto como consecuencia del efecto multiplicador que tiene la aviación en el desarrollo del país. En ese contexto, el futuro nuevo hub generará un crecimiento adicional de US$ 374 millones a US$ 520 millones para el PIB de cada una de las tres ciudades consideradas, considerando una operación promedio de cinco años. Esto equivale a un máximo anual de entre 5,0% y 7,0% de crecimiento.

Con mayor cantidad de operaciones y personas utilizando el transporte aéreo, la generación de empleo directo e indirecto es una consecuencia natural. En ese contexto, Oxford Economics señala que el nuevo hub de LATAM favorecerá a una creación estimada de entre 34.000 y 42.000 puestos de trabajo en todo el nordeste de Brasil. Sólo en el periodo de construcción del hub se generarían entre 3.000 y 5.000 puestos laborales.

La consultora indica que el establecimiento de un hub favorece al aumento de la competencia de la región, como consecuencia de la aceleración del desarrollo económico, mayor acceso a los mercados extranjeros, movimiento de mano de obra y capacidad de atracción de la inversión extranjera. Esto además del movimiento turístico que se puede generar.

En temas estrictamente aeronáuticos, el proceso de definición de la ciudad que acogerá el hub de LATAM ya ha generado un factor de competencia entre los aeropuertos de Fortaleza, Natal y Recife, un efecto pocas veces observado en la realidad aeronáutica de Sudamérica.

En su primera fase de desarrollo, el centro de conexiones del nordeste de Brasil debiera mover en un periodo de dos años alrededor de 1,1 millones de pasajeros en vuelos de largo alcance y de entre 1 y 1,2 millones de pasajeros en vuelos nacionales en Brasil y desde este país hacia países vecinos en Sudamérica.

Las futuras operaciones de LATAM en el nordeste de Brasil debieran traducirse en mayores visitantes, quienes gastarán alrededor de US$ 107 millones y US$ 207 millones en sectores relacionados con el turismo, actividades de ocio y negocios, como hoteles restaurantes, tiendas y rent a car, además de servicios de transporte e industrias varias.

El éxito y beneficios del nuevo hub de LATAM Airlines en Brasil dependerá de la cantidad de rutas y cuáles sean los destinos que se atiendan, tanto a nivel doméstico como en mercados internacionales. El futuro centro de conexiones tendrá la misión de unir ciudades del norte de Brasil con los otros hubs en Sudamérica y algunas ciudades en Europa, Norteamérica y probablemente el Caribe, siendo una alternativa independiente a la operación que la compañía posee en Sao Paulo (GRU).

TAM A319 y A320 en GRU (E.Moura)
Foto: E. Moura
Independiente de lo anterior, el hub favorecerá para aumentar el número de rutas nacionales y facilitar la llegada de pasajeros a las regiones menos accesibles de Brasil, contribuyendo significativamente al desarrollo de una mayor conectividad.

Para establecer las conclusiones presentadas, Oxford Economics utilizó datos proporcionados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que aplica una metodología para la evaluación de los modelos económicos regionales. A esta información se incorporaron datos y proyecciones de operación de LATAM Airlines, así como evaluaciones de desarrollo turístico y económico de las ciudades de Fortaleza, Natal y Recife, recogidos en visitas técnicas.

LATAM Airlines ha señalado que la decisión final respecto a la ciudad escogida para albergar el nuevo hub se basará en un análisis exhaustivo que incluye criterios técnicos, competitividad y comparación de costos, infraestructura aeroportuaria para la empresa y las opiniones relacionadas con la experiencia de viaje de los pasajeros.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Ricardo!, y que pasa con Chileeeeeee, todos ganan, PE,CO, BR pero a Chile lo encerraron con conexiones en LIM o GRU saliendo en aviones de un pasillo.
Entendemos los planes macro de LATAM, pero se olvidaron de quienes lo hicimos crecer.
Que nuevos planes tienen los ejecutivos? algo nuevo? o solo nos llenaran de A320/21, y no me digas que con el nuevo IFE ganamos, por que si bien es bueno lo que necesitamos los Chilenos son vuelos Non Stop!!!!