martes, 22 de septiembre de 2015

Tráfico aéreo de pasajeros en Venezuela cayó 8,5% en 2014 como consecuencia de una política adversa y contracción de la economía: resto de la región creció moderadamente

Por Ricardo J. Delpiano

avion gris (S.Díaz)
Foto: Santiago Díaz 
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que durante el año 2014, el tráfico aéreo de pasajeros en Venezuela sufrió una contracción significativa de 8,5% en comparación con el año anterior. De esta manera, Venezuela es el único país de América Latina que registró un resultado negativo en el movimiento de pasajeros, esto pese a que la región obtuvo en términos generales un comportamiento moderado.

Para IATA, las razones que explican este resultado están en las políticas draconianas impuestas por el Gobierno venezolano hacia las aerolíneas, incluyendo las restricciones de viaje y las demoras en la repatriación de los dineros generados por la venta de pasajes en el país.

Ante el escenario adverso, las aerolíneas se han visto forzadas a reducir significativamente la capacidad, tanto en material aéreo utilizado como en el número de frecuencias, en las distintas rutas que poseen hacia/desde Venezuela, con Caracas como principal punto de enlace. Como consecuencia, los pasajes aéreos hacia/desde ese país experimentaron alzas significativas limitando considerablemente las oportunidades de viajes de las personas.

El impacto ha sido significativo en el sector. Además de la reducción generalizada de la  capacidad y las menores frecuencias, se agregó la salida de operadores como Air Canada y Alitalia de ese mercado. El escenario tampoco ha sido favorable para las compañías aéreas venezolanas que pese a la contracción de la competencia desde el exterior, estas mantienen una operación concentrada casi exclusivamente en el mercado doméstico con inciertos resultados, incluyendo a la aerolínea estatal Conviasa.

IATA indica que la caída del tráfico de pasajeros en Venezuela es superior a la contracción de 3,0% del PIB de ese país, como resultado de la crisis económica y las restricciones que impone el Gobierno a sus ciudadanos.

Las acciones del Gobierno de Venezuela van más allá del tema de un impacto económico. También constituyen una violación política de acuerdos internacionales firmados por el país en el trato que da a las líneas aéreas, comenzando por la Convención de Chicago de 1944. Algunas violaciones son el control del tipo de cambio y la retención de los dineros pertenecientes a las aerolíneas, monto que asciende a US$ 3,8 mil millones, y la obligación a las compañías a comprar combustible en dólares en ese país en lugar de hacerlo en bolívares.

Para evitar que la situación continúe agravándose, IATA insta a Venezuela a cambiar con urgencia sus políticas hacia la aviación. “Las políticas del Gobierno venezolano han paralizado el transporte aéreo y han privado a la población de la posibilidad de disfrutar de sus beneficios económicos. Las opciones de viaje en avión en Venezuela disminuyen mientras que los ciudadanos y las empresas pagan más debido al impacto negativo de las políticas gubernamentales”, dijo Tony Tyler, CEO y director general de IATA.

El resto de los países de América Latina registró durante el año 2014 crecimientos dispares que van entre 2,0% y el 12,0%, aunque en la mayoría de los países se percibió una moderación de la tasa de crecimiento. Por ejemplo, República Dominicana fue el país que más creció en ese año con un 11,9% con 10.426.839 de pasajeros, mientras que Colombia registró un 6,9%, México un 6,8% y Brasil con un 6,3% en el movimiento de pasajeros por avión. Según la medición de IATA, Chile registró un movimiento de 14.473.832 pasajeros lo que representó un aumento de 3,8% en comparación con el año 2013. Perú registró un aumento ligero de 2,5% con 13.855.587 pasajeros.

En el escenario local chileno, durante el año pasado el tráfico aéreo de pasajeros se vio beneficiado por un aumento de la capacidad producto de la llegada nuevos operadores y nuevos aviones con mayor cantidad de asientos y más eficientes, además mayores ofertas de pasajes por parte de las aerolíneas existentes, para compensar el incremento de asientos. Sin embargo, esa situación contrastó con el comienzo de un escenario más desafiante atribuido al comienzo de la desaceleración de la economía.

Dejando fuera el escenario venezolano, la incertidumbre y desaceleración de las economías de los países de la región representan una de las mayores preocupaciones para la industria aérea. Ante un escenario más adverso, la mayoría de las aerolíneas en la región están adoptando un crecimiento más moderado de sus negocios y un control estricto de la capacidad para los próximos meses.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

3,2% crecio en Argentina, falto el dato en la nota. El jueves pasado aterrizo en eze el primer crj200 de 6 que ingresaran a Sol Lineas Aereas que actuara de feeder de Arsa. Saludos

Anónimo dijo...

Qué raro, solo nombra al país transandino cuando hay malas noticias

Anónimo dijo...

Son graciosos algunos argentinos. Se quejan porque los nombran y se quejan por si no los hacen. La cosa figurar. En todo caso es curioso que quieran destacar un crecimiento de 3,2% cuando es bajísimo en comparación otros países. Si se hubiera puesto la cifra capaz que se quejarían igual diciendo que ponen la cifra para dejarlos mal.

Anónimo dijo...

El crecimiento puede ser mayor, es verdad que es bajo. Ojala el proximo gobierno adopte nuevas politicas, las actuales estan algo agotadas que impiden crecer a niveles de años anteriores. Y si, somos graciosos por suerte. Saludos desde baires.