Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
A pesar de que ocho años no es un aniversario "típico" para destacar, si lo es el hecho de haber alcanzado un número significativo de personas transportadas en vuelos de larga distancia. Desde que inició sus vuelos comerciales en 2007 hasta el día de hoy, el Airbus A380 ha movilizado a más de 100 millones de personas entre distintos países del mundo.
Según datos de Airbus, la flota mundial de A380 realiza más de 220 vuelos comerciales a diario y transporta más de tres millones de pasajeros al mes. Cada cuatro minutos, un A380 despega o aterriza en alguna parte del mundo en algunos de los 47 destinos regulares que atiende.
Pero a pesar de las cifras, el A380 enfrenta un escenario complejo a nivel de industria ante ciclos económicos más frecuencias, inestabilidad en algunos mercados y la necesidad de contar con aviones con prestaciones más versátiles, es decir que puedan ser utilizados en distintos tipos de rutas. El gigante de Airbus también ha contribuido a limitar parte de su potencial. Su excesiva capacidad ha restringido el uso de aeronave prácticamente a rutas entre grandes hubs y afectado los yields de carga, creando una excesiva capacidad que no siempre es compensada.
Como consecuencia, muchas aerolíneas han limitado la acción de sus A380 y la cantidad de pedidos. Grandes compañías como Air France, British Airways o Lufthansa, han señalado que no precisarán de más aviones de los que poseen actualmente en servicio o encargados. Compañías como Etihad o Qatar Airways, que a menudo se les asocia con su excesiva capacidad, también mantienen planes acotados para sus A380, ambas con 10 ejemplares cada una. Singapore Airlines, compañía que estrenó comercialmente el avión, ha reconocido dificultades operacionales para el avión especialmente para ubicarlos en ciertas rutas e indicando que el superjumbo europeo podría ser ideal con un mayor alcance.
Emirates es por ahora la aerolínea que mayor beneficio saca del A380, principalmente por la utilización del avión para maximizar su modelo de hub global. Desde la ubicación geográfica privilegiada de Dubái, las prestaciones del A380 favorecen a la compañía para operarlo en distintas rutas incluyendo las de mayor exigencia de la aeronave apostando por un transporte masivo de personas de un lugar a otro del planeta.
Frente a las difíciles proyecciones del mercado para aviones de gran capacidad, Emirates es la única compañía que ha mostrado interés por una versión neo del A380, de la que Airbus todavía está indecisa de lanzar a pesar de tentar a la aerolínea con ser parte del financiamiento del programa.
En lo que si el A380 ha sido un rotundo éxito, es en lo que respecta a la experiencia de viaje de los pasajeros. Gracias a su enorme espacio en cabina, el A380 ha dado a las aerolíneas la oportunidad para instaurar nuevos productos a bordo que difícilmente pueden ser colocados en otros modelos de aeronaves. El A380 ha permitido por ejemplo, que vuelvan los salones VIP a bordo, la inclusión de bares o cabinas suite dormitorio tal como sucedía en los primeros años del Boeing 747 o más atrás con los Lockheed SuperConstellation. El producto “The Residence” de Etihad o las duchas en First Class en Emirates son ejemplos de lo que ha permitido el A380.
![]() |
Bar a bordo del A380 de Qatar Airways. Foto: Ricardo J. Delpiano |
El A380 es también motivo de admiración entre la población, tal como lo fue en su tiempo el B747. A cada aeropuerto donde llega, cientos de personas se reúnen para ver la operación de la aeronave. El caso más próximo ocurrirá el día 14 de noviembre en el aeropuerto Guarulhos de Sao Paulo, cuando Emirates lleve uno de sus A380 para efectos de homologación en el aeropuerto. Un hotel en las cercanías del aeropuerto ya se prepara con tarifas especiales para que los entusiastas puedan ver y fotografiar la aeronave. Una situación similar debiera suceder en Ciudad de México, cuando Air France comience a volar regularmente con A380 a ese destino.
Al día de hoy, 160 aeropuertos de Asia, Europa, Medio Oriente, Oceanía, África y Norteamérica, poseen la categoría 4F que permite operar el A380 sin problemas. En América Latina, los aeropuertos de Benito Juárez de Ciudad de México, Sao Paulo (GRU) y Río de Janeiro (GIG) están llevando a cabo trabajos para atender adecuadamente a esta aeronave.
A pesar de que el avión entra en la caja de estacionamiento de 80 x 80 metros, necesita de una infraestructura superior en pistas y calle de rodajes para su operación óptima. Lo mismo en terminales para el embarque y desembarque de los pasajeros, lo que ha obligado a realizar cambios menores en terminales. En el aeropuerto de Santiago, el A380 puede operar para efectos de exhibición como sucede para la realización de la Feria Aeronáutica del Aire y del Espacio (FIDAE).
Con ocho años de servicio comercial, la vida del A380 tiene para largo a pesar de su limitado espacio en un mercado cada vez más competitivo a nivel mundial. Considerando el comportamiento de la aviación comercial y las proyecciones de tráfico, pareciera ser que el A380 fue un avión que se anticipó en varios años a su realidad. Probablemente, con el crecimiento natural del transporte aéreo se pueda ver en los años siguientes un nuevo futuro para este avión símbolo del progreso de un continente y de toda una industria. Mientras eso llega, las aerolíneas que operan el A380 continuarán brindando más opciones de viaje a nivel global y ello, mayor desarrollo económico y social a cada país.
1 comentario:
Me encantaria ver al A380 en llegando usualmente a SCL, pero no sé si estan las condiciones en para recibir un vuelo de esa aeronave.
Por otra parte, tengo entendido que solo Qantas y AirFrance tienen A380 y vuelan a SCL y que las demas aerolineas con este modelo no vuelan a Chile. Aunque pensando en el futuro (y con el mundial de Qatar 2022) imagino llegando A380 de Emirates, Qatar o Ethiad aterrizando en Scl impulsadas por el mundial de futbol de 7años más.
Publicar un comentario