martes, 27 de octubre de 2015

Fuerte crecimiento de la aviación en Sudamérica obliga a los Estados a consensuar políticas y fortalecer acciones conjuntas en función de una mayor seguridad

Por Ricardo J. Delpiano

Fang Liu, Secretaria General de OACI 2015 (RD)
Dra. Fang Liu, secretaria general de OACI. Foto: Ricardo J. Delpiano
En 2014, los países de Sudamérica movilizaron al menos 177 millones de personas por avión. El fuerte crecimiento del sector, impulsado por la expansión de las compañías aéreas y la creación de nuevos modelos de negocios, están invitando a que más personas usen el avión como medio de transporte.

Como consecuencia se estima que el tráfico de pasajeros dentro de Sudamérica crezca con una tasa anual de 8,8% pronosticando alrededor de 497.000 movimientos de aeronaves para 2027 con una tasa anual de 7,9%. Estos crecimientos y la tendencia de la industria, muestran que más personas se subirán a los aviones, lo que genera enormes desafíos que deben ser atendidos por los Estados.

Con el propósito de consensuar los avances en todas las materias que dicen relación con el transporte y la navegación aérea internacional, durante esta semana se reúnen en Santiago de Chile, las autoridades de aviación de los países de Sudamérica. El objetivo es analizar y evaluar las actividades efectuadas por sus integrantes referidas a tres áreas fundamentales: desarrollo de la seguridad operacional, de la navegación aérea y de la aviación como tal.

Bajo estos tres lineamientos, se plantean desafíos a trabajar como la mitigación al máximo de las eventuales amenazas a la seguridad (security), la capacitación de quienes forman el sistema aeronáutico y las mejoras en los sistemas de comunicación, la navegación y vigilancia aérea. Además se incluyen aspectos como brindar una mejor calidad de servicio a los usuarios en la región, la vigilancia de las operaciones, la reducción de accidentes y la certificación de aeródromos y aeropuertos.

El cónclave fue inaugurado por el director general de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC Chile), general Maximiliano Larraechea, acompañado por la Doctora Fang Liu, secretaria general de la Organización de Aviación Civil  Internacional (OACI) y de todas las autoridades de aviación de Sudamérica, además de destacados invitados y participantes.

Durante su intervención, la Doctora Liang, señaló que la región sudamericana es fascinante y dinámica, llena de logros y oportunidades, con una capacidad a punto de ofrecer una influencia mucho más positiva en la evolución del continente a nivel económico, social y medioambiental.

Frente a los desafíos que se presentan con el crecimiento del transporte aéreo, la máxima autoridad de la OACI, destacó las acciones que los países sudamericanos han realizado para adecuar la infraestructura aeronáutica, entre las que están:
  • Una inversión de más de US$ 14 mil millones en la modernización de los aeropuertos en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá. 
  • Modernización de los servicios de tránsito aéreo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Panamá.
  • Mejoramiento de las comunicaciones aéreas.
  • Implementación del servicio SATDIS y las operaciones del tipo PBN (Performed Based Navegation).
  • Mejoramiento de las rutas aéreas, las que son más directas, permitiendo reducir las emisiones de CO2 de 60.000 toneladas en el periodo 2014-2015. 
  • Progreso en la armonización de las regulaciones aeronáuticas a nivel latinoamericano. 
El director de DGAC de Chile, indicó que la aviación en este siglo es un factor estratégico para el desarrollo, el crecimiento e integración de las economías y mejoramiento de la calidad y las condiciones de vida de quienes viven en nuestros países. “Somos afortunados, pues nuestro sector, cada vez más, aumenta también su aporte al enriquecedor intercambio y entendimiento de los valores y principios comunes que potencian el crecimiento de nuestras sociedades”, dijo.

Para la máxima Autoridad Aérea del país, los desafíos que deben ser atendidos de la mejor forma posible. “El explosivo crecimiento registrado por el sector en los últimos años debe ser abordado desde una perspectiva previsora no reactiva para ir anticipando a las necesidades que vienen. Lo que nosotros hagamos en desarrollo va a permitir además que la aviación siga creciendo aún más rápido.Estamos acordando políticas para que nuestra región crezca de manera unificada y homogénea”.

Maximiliano Larraechea, director DGAC 2015 (RD)
Maximiliano Larraechea, director DGAC Chile. Foto: Ricardo J. Delpiano
Eduardo Iglesias, director ejecutivo de la Asociación Latinoamérica y el Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), señaló por su parte, que este tipo de reuniones son importantes porque “nos permiten homologar algunas regulaciones para hacer que las operaciones aéreas sean más eficientes y seguras”. Desde su perspectiva, estas instancias colaborativas se explica también por la existencia de fronteras “sin sentido” en los espacios aéreos a pesar de que los aviones las cruzan diariamente.

Los países de la región consideran en su trabajo la planificación de mejoras y el fortalecimiento de los Servicios de Información Aeronáutica a partir de las iniciativas del Plan Mundial de Navegación Aérea, así como de las nuevas disposiciones y requisitos que requieran su implementación a corto y mediano plazo.

La información meteorológica junto con la información aeronáutica sobre los vuelos y su flujo, entre otras fuentes de información, forman parte de los esfuerzos de mejora que apuntan a proporcionar operaciones aéreas más seguras en la región. En ese contexto, se hace énfasis en los esfuerzos que los países están haciendo para aumentar la disposición y calidad de datos para el funcionamiento eficiente y seguro de los sistemas aeronáuticos regionales.

No hay comentarios.: