Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Santiago Díaz |
Según informa el diario El Mercurio en su edición del lunes 19 de octubre, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) contempla incluir servicios como internet wifi gratuito, cobro por minuto en los estacionamientos, servicios de asistencia al pasajero y a personas con movilidad reducida entre otros en las licitaciones más próximas como las de Diego Aracena en Iquique y El Tepual de Puerto Montt.
La intención busca replicar parte de los cambios que se han introducido en la nueva concesión del aeropuerto de Santiago en otros aeropuertos y aeródromos del país. Una propuesta si bien es interesante y podría representar una mejora en la calidad de servicio al pasajero en comparación con lo que actualmente se ofrece, lo que permitiría que muchos terminales aéreos tengan una mejor percepción por parte de los usuarios.
Disponer de internet wifi gratuito en forma total o parcial –como ocurre actualmente en muchos aeropuertos con un cobro liberado por los 10 primeros minutos o la primera media hora de uso-, es uno de los requerimientos más habituales de los viajeros, considerando el mayor uso que estos hacen de aparatos de dispositivos móviles para distintas actividades, incluyendo las del propio viaje.
Los servicios mencionados corresponden a la categoría de servicios no aeronáuticos no comerciales. Brindar internet wifi gratuito y servicios de asistencia a pasajeros corresponden a servicios no aeronáuticos no comerciales, es decir, por los cuales el concesionario no puede cobrar una tarifa a los usuarios pero sí este debe incluirlos en su presupuesto de negocio. Al tratarse de servicios que no están siendo ofrecidos actualmente, su inclusión podría traer cambios como por ejemplo en las tarifas que se cobra por los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos comerciales.
El impacto que esto genere dependerá de qué servicios se exijan adicionalmente y en qué circunstancias, hecho que debiera quedar estipulado en cada BALI para cada concesión. En ese caso se podría anticipar un escenario similar a lo que ocurre actualmente con los nuevos cobros implementados en el aeropuerto de Santiago.
Considerando que los aeropuertos y aeródromos de regiones poseen flujos rápidos de personas tanto que embarcan como que desembarcan, existen oportunidades limitadas para que los administradores aeroportuarios diversifiquen su fuente de ingresos, especialmente con servicios no aeronáuticos comerciales como son los restaurantes o las tiendas. En el aeropuerto de Santiago, el tránsito de los pasajeros se da un intervalo de tiempo de 1 a 3 horas, tiempo suficiente para que las personas puedan utilizar distintos tipos de servicios mientras esperan su vuelo. En los terminales aéreos con menor flujo de viajeros las oportunidades para compensar las mayores exigencias serán más limitadas.
Una eventual alza en las tarifas de servicios aeronáuticos y no aeronáuticos comerciales impactará en cambios en los precios que los operadores y prestadores de servicios cobran a los usuarios. Para las líneas aéreas, por ejemplo, el alza de tasas aeronáuticas dificultaría su acción para generar iniciativas para que más personas puedan volar, aspecto no menor si se considera que en Chile, los dos principales operadores utilizan modelos de negocio de incentivo a la demanda.
En ese contexto, cualquier decisión al respecto debiera considerar un trabajo de cooperación intersectorial permanente, en este caso autoridad (MOP), aeropuerto, líneas aéreas y proveedores, con el fin de aunar consensos en beneficio de todas las partes. De esta manera, se puede asegurar un desarrollo armonioso de la actividad aérea, especialmente en un país donde la competencia aeroportuaria es inexistente.
3 comentarios:
No entiendo por que no ampliar los aeropuertos (principalmente edificios de terminal, por que las pistas si dan el largo) en la zona norte y el de Punta Arenas (para vuelos a South Africa y Oceania) para recibir aviones de gran enverdadura (747-767-777-787) asi seria mas facil hacer rutas del norte de Chile a Norte America y Europa (sin pasar por Peru o Brazil) y recibir vuelos de esos paises y asi descentralizar SCEL.
uffff, las pistas no dan el largo, estimado anónimo, ni tampoco la resistencia, para meter un 747-777 o similar full peso
a eso hay que sumar que tampoco está el tráfico para justificar un (por ejemplo) IQQ-MIA o un PUQ-SYD de modo tal que sean rentables
Al Sr. Anónimo: Parece que usted no se ha dado cuenta todavía que "Santiago es Chile". Y aunque no lo fuera, difícil sería llenar un 747 con gente de Punta Arenas que quiera volar a África...
Publicar un comentario