Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: E.Moura |
Con fecha 15 de octubre, el informe final fue enviado a los Departamentos de los Estados de Ceará (Fortaleza), Río Grande do Norte (Natal) y Pernambuco (Recife), además de la Secretaría de Aviación (SAC) y la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) del Gobierno Federal de Brasil. Este estudio se agrega al documento de impacto económico que Oxford Economics presentó para la compañía en el mes septiembre.
En su estudio, Arup ha utilizado proyecciones de volumen de pasajeros en horas de mayor flujo para el periodo 2018 – 2038 con base a datos de LATAM Airlines y de otras aerolíneas que operan en los tres aeropuertos considerados con el fin de determinar la capacidad máxima y entregar las recomendaciones de las obras a realizar para ofrecer una óptima calidad de servicio.
El nuevo hub de LATAM tendrá un banco de conexión de 6 horas periodo en el que se espera una concurrencia masiva de aeronaves desde distintos destinos. Estas operaciones aportarán un alto volumen de pasajeros adicionales que se concentrará en un determinado intervalo de tiempo mientras esperan su siguiente vuelo.
La plataforma de estacionamiento deberá tener la capacidad para atender hasta 36 aeronaves simultáneamente tanto de un solo pasillo como de fuselaje ancho. Para entregar una mayor eficiencia a los procesos de embarque y desembarque, se considera que estas aeronaves debieran estar conectadas simultáneamente al terminal por puentes de embarque.
En el periodo de 6 horas mencionado, se espera un alto volumen de pasajeros circulando por la terminal con el 80% de personas realizando conexiones.
Claudia Sender, presidente de TAM, señala que además de la infraestructura, el aeropuerto que sea seleccionado para ser el nuevo hub debe considerar criterios de experiencia al cliente y competitividad.
Arup determinó que ninguno de los tres aeropuertos considerados fueron concebidos como aeropuertos hubs, por lo que urge realizar obras adicionales para garantizar una operación eficiente en un corto periodo de tiempo.
El aeropuerto Pinto Martins de Fortaleza posee una plataforma comercial para 14 aeronaves con siete en posiciones de contacto (puentes de embarque) y siete en posiciones remotas en un área de 52.992 metros cuadrados (m2) sin incluir las plataformas de aviación general y de carga. El terminal de pasajeros posee un área de 35.660 m2 para un movimiento anual de 6,2 millones de pasajeros por año. Para este aeropuerto, Arup recomienda la ampliación del terminal de pasajeros con la construcción de un muelle de embarque (concourse) adicional para albergar las operaciones.
El aeropuerto Augusto Severo de Natal cuenta con una plataforma con ocho posiciones de contacto y 10 remotas en un área total de 210.132 m2. El terminal de pasajeros posee una infraestructura de 52.000 m2 con capacidad para 6 millones de pasajeros anuales. Según Arup, el Plan Maestro de dicho aeropuerto está alineado con las recomendaciones realizadas, que incluyen expansión del terminal y la construcción de un muelle de embarque adicional.
En Recife, el aeropuerto de Guararapes posee una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 110.526 m2 totales para un total de 21 aeronaves con 11 aviones en posiciones de contacto. El terminal de pasajeros tiene capacidad para 16,5 millones de pasajeros por año en un infraestructura de 52.000 m2. Arup recomienda una ampliación del aeropuerto con la construcción de una nueva terminal de pasajeros ubicado a un costado de la pista y al frente del edificio actual, lo que obliga en los terrenos ocupados actualmente por la base militar.
El estudio estableció que en el año 2018, el hub de LATAM deberá generar un movimiento de 2 millones de pasajeros por año con una operación de 24 aeronaves. El flujo de personas en las horas de mayor demanda estaría entre 2.500 y 3.000 pasajeros. Hacia 2038, el hub considera una operación simultánea de 36 aeronaves con un movimiento anual de 3,2 millones de pasajeros con más de 4.000 pasajeros en la hora de mayor flujo.
El futuro hub de LATAM en el nordeste de Brasil permitirá fortalecer la conectividad regional y doméstica de Brasil, además de crear un nuevo punto de enlace entre Sudamérica, Norteamérica y Europa, complementando las operaciones que se realizan desde Sao Paulo Guarulhos (principal) y Brasilia. El hub debiera también conectar a más ciudades del norte de Brasil, así como a distintos puntos de Sudamérica, especialmente con aquellas ciudades que funcionan como centros de conexiones.
Una vez que el centro de conexiones esté implementado, se espera que LATAM Airlines fortalezca su modelo de operación multihub-multidestino en la región.
1 comentario:
Cuaquier hub mejor que GRU se agradece. Es horrible hacer escala en esa terminal
Publicar un comentario