martes, 3 de noviembre de 2015

Alas Uruguay obtiene su Certificado de Operador Aéreo (AOC) y espera un pronto inicio de operaciones

Por Ricardo J. Delpiano

Alas Uruguay (A.Romero)
Foto: Álvaro Romero
Con fecha 30 de octubre, Alas Uruguay obtuvo de parte de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) su Certificado de Operador Aéreo (AOC), habilitando a esta nueva compañía para iniciar sus vuelos comerciales.

El proceso de certificación se inició en el mes de junio de 2014 a través de un proceso extenso que según informa, Portal de América, incluyó cinco etapas: una fase previa de solicitud, solicitud formal, evaluación de la documentación presentada, demostración de equipos y validación de los protocolos de emergencia y vuelos de certificación a diferentes destinos que pretende operar la compañía, incluyendo las ciudades de Asunción y Santiago de Chile.

Alas Uruguay es un proyecto aeronáutico impulsado por ex trabajadores de la desaparecida PLUNA con el objetivo de recuperar la idea de poseer una aerolínea uruguaya pero desde una perspectiva estatal. El propio Gobierno incluso ha sido el principal aval de esta compañía, declarándola incluso como “de interés nacional”. Sin embargo, más allá de recuperar la idea de la PLUNA como empresa pública, el proyecto posee una cierta incertidumbre especialmente en el contexto de cómo este se inserta en el competitivo mercado aéreo sudamericano y la realidad local de Uruguay.

Desde la desaparición de BQB Líneas Aéreas, el mercado uruguayo ha quedado dominado por aerolíneas extranjeras, las que brindan una conectividad eficiente de Uruguay con los principales centros de distribución de la región. LAN y TAM (LATAM) por ejemplo se encargan de unir Montevideo con Santiago de Chile y Sao Paulo (GRU), y próximamente, Lima, con el inicio de los vuelos de LAN Perú. Avianca también brinda una conectividad con la capital peruana, mientras que Aerolíneas Argentinas y Austral conectan a Uruguay con Buenos Aires. Además, las ciudades de Montevideo y Punta del Este poseen una buena conectividad intermodal a través de los servicios terrestres y marítimos de Buquebus.

Por su realidad geopolítica, Uruguay es uno de los pocos países de la región que no precisa con urgencia contar con una compañía aérea propia. El ingreso al mercado de Alas Uruguay representaría sólo un complemento a la oferta existente. La ausencia de un competidor local puede jugar a favor de Alas Uruguay, al menos en su etapa de posicionamiento. En el corto plazo, y de prosperar el proyecto, la aerolínea deberá enfrentar las barreras que impone la fuerte competencia internacional en cuanto a capacidad, rutas y variedad de destinos, además del producto ofrecido y servicios adicionales.

Alas Uruguay pretende iniciar operaciones en el corto plazo, probablemente en el mes de diciembre a través de vuelos chárter. Para sus operaciones, la compañía cuenta con dos aeronaves Boeing 737-300 con capacidad para 134 pasajeros en clase única. Ambos equipos pertenecieron Ukraine International y poseen las mismas características técnicas.

Las capitales de Asunción y Santiago, serían sus primeros destinos en los que buscarían ingresar con precios “más bajos” que la competencia. En el caso de Paraguay, la aerolínea competiría con Amaszonas y en Chile, directamente con LAN. En medios de prensa de Uruguay se ha señalado que hacia fines de noviembre se iniciarían las ventas de pasajes para comenzar los vuelos a mediados de diciembre.

2 comentarios:

Pancho dijo...

Alguien sabe qué fue de los CRJ de Pluna?

Anónimo dijo...

Fueron devueltos.