Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
La venta de servicios complementarios se ha convertido en una herramienta importante para las aerolíneas para optimizar sus ingresos, especialmente ante un incremento de la competencia de todos los sectores como distintos escenarios económicos a nivel local, regional y global.
Para fines de 2015, la consultora CarTrawler ha estimado que los ingresos por servicios complementarios (ancillary revenues) alcanzarán a los US$ 59,2 mil millones. Esta cifra representa un aumento significativo de 18,8% en comparación con el año 2014 y un crecimiento de 163% sobre el año 2010. En ese año, el monto recaudado por las líneas aéreas ascendió a US$ 22,6 mil millones equivalentes al 4,8% del total de ingresos de las aerolíneas mientras que para fines de 2015, los US$ 59,2 mil millones proyectados corresponderán al 7,8% del total de ingresos del sector.
Como se sabe, los servicios complementarios son todos aquellos productos y/o servicios que mediante un cobro extra una aerolínea ofrece más allá de los pasajes aéreos. Su utilización comenzó con las aerolíneas de bajo costo y tarifas bajas (low cost carriers) pero durante los últimos 10 años se han extendido a también a las llamadas aerolíneas tradicionales (legacy carriers) o híbridas. Prácticamente, los ingresos por servicios complementarios están presentes en todas las compañías aéreas del mundo aunque la gama ofrecida se ha ido ampliando.
Según la proyección, la venta de comidas y bebidas a bordo, el cobro de equipaje facturado, asientos preferentes y embarque prioritario, serán de US$ 36,7 mil millones. Las ventas de millas, alojamientos o comisiones estarán representadas por los US$ 22,5 mil millones restantes.
Lo anterior puede evidenciar que pese a la penetración de los servicios adicionales, estos se mantienen dentro de una oferta tradicional. Recientemente, Ryanair, una de las aerolíneas más emblemáticas en el uso de los ingresos complementarios, se ha propuesto elevar a un nivel superior este mecanismo ofreciendo distintos tipos de servicios bajo la idea de convertirse en una “Amazon de los viajes”.
En las aerolíneas tradicionales, los servicios complementarios han crecido 0,5 puntos porcentuales en los últimos 12 meses y están asociados generalmente a la asignación de asientos preferentes, compra de millas, equipaje facturado, duty free, entre otros. Estos productos se ofrecen en la mayoría de las líneas aéreas actualmente en operación como American Airlines, Avianca, Etihad, LATAM Airlines, Swiss, entre otras. En América Latina, Avianca ha decidido por ejemplo, hacer un mayor uso de estos servicios como mecanismo para optimizar sus ingresos totales.
La expansión del modelo de bajo costo y tarifas bajas en Norteamérica está obligando a que las aerolíneas principales como American o Delta Air Lines recurran a estas prácticas para ayudar a generar más ingresos, especialmente ante el crecimiento de aerolíneas como Frontier o Spirit. Delta por ejemplo, tiene más del 62% de sus ingresos adicionales asociados a la actividad de su programa de lealtad SkyMiles. En el último año en ejercicio la utilización de los servicios complementarios pasaron de 9,9% al 11,3% según la medición de la consulta.
CarTrawler indica que los ingresos asociados a la explotación pasaron de 23,6% a 26,1% en el periodo 2014-2015 principalmente por las aerolíneas de bajo costo y tarifas bajas, segmento que disminuyó por lo anterior servicios a la carta de 12,% a 11,8%.
En junio de 2015, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) estimó utilidades netas de las aerolíneas que representa por US$ 29,3 mil millones. Si los ingresos por servicios complementarios están estimados en US$ 59, 2 mil millones, se reafirma la tendencia de que las ventas extras son una buena herramienta para compensar los gastos del sector.
A nivel global, IdeaWorks Company estima que los ingresos por servicios complementarios podría alcanzar a los US$ 16,72 por pasajero. Los servicios “a la carta” continuará constituyendo parte importante de la actividad con un aporte de US$ 10,36 por persona. En ambas cifras, se supera la proyección de ganancia por pasajero de lATA de US$ 8,72.
Las cifras estimadas constituyen un reflejo del mayor uso que las compañías aéreas están haciendo de los servicios complementarios independiente del modelo de negocios que poseen y de la región donde operen. Las aerolíneas se han dado cuenta que a través de este mecanismo pueden mejorar su oferta de productos hacia los clientes y contribuir a la mejora de la experiencia de viaje. Dado que los servicios adicionales son pagos, el pasajero puede encontrarse más a gusto al momento de realizar sus viajes dado que paga sólo por los servicios que desea realmente consumir, reafirmando de esta forma la tendencia a la personalización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario