viernes, 20 de noviembre de 2015

Ministerio de Obras Públicas realiza obras de conservación en aeropuertos y aeródromos de Chile

Por Ricardo J. Delpiano

Avión B767 aterrizando en la RWY17L SCL (A.Ruiz)
Foto: Alejandro Ruiz
Con el fin de mantener óptimas las condiciones de operación, el Ministerio de Obras de Públicas (MOP) se encuentra realizando una serie de obras de conservación en las pistas de los aeropuertos Arturo Merino Benítez de Santiago, Chacalluta de Arica, Diego Aracena de Iquique, Cañal Bajo de Osorno y Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas.

Los trabajos forman parte del plan de conservación que tradicionalmente se realiza para mantener los estándares adecuados de las pistas ante el desgaste que se ven afectadas por la operación de aeronaves. En la mayoría de los aeropuertos y aeródromos del país, las obras se esperan que finalicen antes del inicio de la temporada alta de verano de manera de no afectar el incremento habitual de vuelos y con ello, la experiencia de viaje de los usuarios.

En el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, se están invirtiendo alrededor de $700 millones en las dos pistas. En la pista 17L/35R las obras se encuentran finalizadas mientras que en la pista 17R/35L se extenderán hasta el mes de diciembre.  En ambas pistas se está procediendo al recambio de material, fresado, recarpeteo de pavimentos asfálticos, demarcación y ayudas visuales.

Estos trabajos en el área de maniobras se unen a la nueva plataforma de estacionamientos de aeronaves en la zona occidental del aeropuerto, inaugurada en el mes de agosto y que posee 16 nuevas posiciones remotas ubicadas en filas de cuatro aviones en sentido oeste-este al sur de la posición remota número 8.

En el principal aeropuerto del país, las obras en las pistas no tienen relación directa con la operación y capacidad del terminal de pasajeros, pero si influyen en el funcionamiento integral del aeropuerto. Al tener los trabajos finalizados antes de la temporada de verano, se permitirá garantizar el normal flujo de operaciones, evitando congestiones en el área de maniobra y en el edificio terminal por la posible demora o reprogramación de vuelos y con ello una mayor presión sobre la capacidad de este. Cabe recordar que actualmente, el aeropuerto tiene una capacidad para manejar 16 millones de pasajeros por año.

Los trabajos de conservación se están replicando en otros aeropuertos de la red, como en las ciudades de Arica, Iquique, Osorno y Punta Arenas, además de las obras en los aeródromos de Angol, Chillán y Puerto Natales. En el caso de Arica por ejemplo, la intervención en las pistas se ha realizado en coordinación con las aerolíneas de manera tal de minimizar el impacto en las operaciones y mantener la conectividad de la ciudad.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Por suerte se puede tener medios como este que sabe de lo que se habla. En algunas partes vi que asociaban estas obras a la concesión incluyendo el propio ministro lo que me lleva a concluir que quieren hacer pasar gato por liebre y que a nuestras autoridades les pasan lo que tienen que decir porque no saben de lo que hablan. La ampliación de la capacidad del aeropuerto vendrá recién en varios años más.

Por otro lado no deja de sorprenderme la inoperancia e ineptud del MOP vienen a realizar obras cuando ya las aerolíneas están aumentando frecuencias. Por que no las hacen terminando las fiestas patrias y así tienen todo listo en noviembre.

Javier dijo...

Principalmente es por clima. El año pasado se cerro la 17L en esa fecha y quedó la grande cuando hubo algunos días de visibilidad bajo mínimos con la única pista que tiene ILS CAT III en SCL cerrada.

En fin, considera también que no se puede hacer esto en paralelo en las dos pistas ya que se requiere el cierre. Lamentablemente los tiempos no dan para hacer esto en ambas pistas entre fiestas patrias y noviembre: o empiezas antes, o terminas después.

Finalmente, la cantidad de operaciones que se hacen diariamente en SCL se pueden hacer perfectamente con una sola pista y esto no afecta la puntualidad ni la seguridad de los vuelos. Ahora, que nuestros ATC sean más conservadores que en otros lados (da lo mismo los motivos) y que no metan más de dos aviones en un espacio donde sin perder seguridad caben 4, es otra historia... Pero de que se puede, se puede. Sino es cosa de mirar LGW, que mueve 40 millones de pasajeros y alrededor de 300.000 operaciones por año, con una sola pista operativa