Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Mitsubishi Aircraft Corporation (video) |
El MRJ90 despegó desde el aeropuerto de Nagoya a las 09:35 horas para ascender hasta los 15.000 pies de altura. Por un periodo de una hora y quince minutos de vuelo sobre la costa japonesa, los pilotos e ingenieros comprobaron las prestaciones y desempeño de la aeronave en las fases de ascenso, crucero y descenso.
“Las prestaciones operacionales del MRJ fueron más allá de las expectativas. Hemos tenido un vuelo muy confortable”, indicó categórico el jefe de pilotos Yoshiyuki Yasumura. El capitán de vuelo señaló que los controles de vuelo son muy estables destacando haber realizado un aterrizaje “excelente” pese a las condiciones ventosas en el aeropuerto.
“El MRJ despegó hacia el cielo hoy gracias a los esfuerzos y cooperación de todos los miembros involucrados”, destacó el presidente de Mitsubishi Aircraft Corporation, Hiromichi Morimoto. “Haremos todos nuestros esfuerzos para obtener la certificación, comprometiendo todos nuestros recursos para desarrollar el mejor avión regional que entrará en servicio en 2017”.
El programa del MRJ continuará desarrollándose en los próximos meses con nuevos vuelos de prueba. En el segundo trimestre de 2016, Mitsubishi tiene previsto llevar su avión hacia los Estados Unidos para realizar los primeros ensayos de vuelo en el Estado de Washington.
El MRJ forma parte de una nueva generación de aviones regionales. Está conformado por dos modelos: el MRJ90 con capacidad para 88 pasajeros en clase única y el MRJ70 de menor tamaño para 76 pasajeros, ambos con el mismo diseño de alas, motores y sistemas, entregando una comunalidad para la habilitación de pilotos, mantenimiento y entrenamiento de tripulaciones.
La planta motriz el MRJ está compuesta por dos motores Pratt & Whitney “PurePower” PW1200G que según el fabricante ofrece un 20% menos de consumo de combustible en comparación a aviones de similares características lo que contribuye a reducir los costos y emisiones contaminantes. El MRJ cumple con las regulaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en cuanto al ruido (Stage IV) y emisiones contaminantes (OACI CAEP6).
El alcance a máxima capacidad de pasaje y carga del MRJ va desde los 1.880 Km (1.020 mn) hasta los 3.770 Km (2.040 mn), dependiendo de las variantes que se ofrecen. Su velocidad de crucero es de M.078. El peso máximo de despegue (MTOW) varía entre los 36.850 toneladas en el MRJ70 hasta las 42.800 en el MRJ90.
Mitsubishi ha desarrollado el MRJ sobre cuatro principios: bajos costos operacionales, alta fiabilidad, confortabilidad en cabina y amigable con el medioambiente. Para garantizarlos, el fabricante ha trabajado con un diseño aerodinámico y tecnológicamente avanzado.
A nivel de industria, el MRJ llega tarde al desarrollo de “aviones regionales” y en un momento desafiante para este segmento del mercado, cuando las aerolíneas están privilegiando equipos de mayor capacidad para atender esas rutas. Considerando el escenario, el fabricante visualiza a su avión para un nicho específico: conectar pequeñas localidades con los grandes centros de conexiones que no pueden ser atendidas de manera eficiente con aviones de mayores dimensiones. Su prestaciones –como por ejemplo aterrizar en pistas de 1.450 metros de largo- y sus bajos costos de operación, permiten realizar vuelos a pequeños aeródromos.
El Salón Aeronáutico de París 2015 (París Air Show) fue la instancia apropiada para conocer el programa MRJ y lo que ofrece al mercado. Para cumplir el “rol conector”, la cabina del MRJ está configurada para filas de cuatro asientos en disposición 2-2, asegurando al pasajero una máxima confortabilidad.
Considerando que los viajeros que arriban de vuelos intercontinentales llevan una cantidad considerable de equipaje y buscan conexiones rápidas, el MRJ ofrece overhead bins de gran capacidad para guardar todo tipo de equipajes. Para proporcionar un ambiente adecuado, el MRJ ofrece a sus clientes el sistema modo lighting.
El MRJ forma parte de una nueva generación de aviones regionales. Está conformado por dos modelos: el MRJ90 con capacidad para 88 pasajeros en clase única y el MRJ70 de menor tamaño para 76 pasajeros, ambos con el mismo diseño de alas, motores y sistemas, entregando una comunalidad para la habilitación de pilotos, mantenimiento y entrenamiento de tripulaciones.
La planta motriz el MRJ está compuesta por dos motores Pratt & Whitney “PurePower” PW1200G que según el fabricante ofrece un 20% menos de consumo de combustible en comparación a aviones de similares características lo que contribuye a reducir los costos y emisiones contaminantes. El MRJ cumple con las regulaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en cuanto al ruido (Stage IV) y emisiones contaminantes (OACI CAEP6).
El alcance a máxima capacidad de pasaje y carga del MRJ va desde los 1.880 Km (1.020 mn) hasta los 3.770 Km (2.040 mn), dependiendo de las variantes que se ofrecen. Su velocidad de crucero es de M.078. El peso máximo de despegue (MTOW) varía entre los 36.850 toneladas en el MRJ70 hasta las 42.800 en el MRJ90.
Mitsubishi ha desarrollado el MRJ sobre cuatro principios: bajos costos operacionales, alta fiabilidad, confortabilidad en cabina y amigable con el medioambiente. Para garantizarlos, el fabricante ha trabajado con un diseño aerodinámico y tecnológicamente avanzado.
A nivel de industria, el MRJ llega tarde al desarrollo de “aviones regionales” y en un momento desafiante para este segmento del mercado, cuando las aerolíneas están privilegiando equipos de mayor capacidad para atender esas rutas. Considerando el escenario, el fabricante visualiza a su avión para un nicho específico: conectar pequeñas localidades con los grandes centros de conexiones que no pueden ser atendidas de manera eficiente con aviones de mayores dimensiones. Su prestaciones –como por ejemplo aterrizar en pistas de 1.450 metros de largo- y sus bajos costos de operación, permiten realizar vuelos a pequeños aeródromos.
Overhead bin en el MRJ. Foto: Ricardo J. Delpiano |
Considerando que los viajeros que arriban de vuelos intercontinentales llevan una cantidad considerable de equipaje y buscan conexiones rápidas, el MRJ ofrece overhead bins de gran capacidad para guardar todo tipo de equipajes. Para proporcionar un ambiente adecuado, el MRJ ofrece a sus clientes el sistema modo lighting.
JAL es una de las aerolíneas que pretende dar ese uso al MRJ. Con 32 unidades encargadas, su filial J-Air operará el MRJ para desarrollar vuelos regionales desde los grandes hubs de Japón a partir de 2021.
Considerando lo anterior, el MRJ puede ser un instrumento catalizador para acercar el transporte aéreo a nuevos mercados y pequeñas localidades, compitiendo directamente con modelos como el Embraer ERj170/190 –incluyendo los futuros E2- o turbohélices avanzados como el ATR 72-600 o el Bombardier Dash 8 Q-400. Como todo avión denominado regional, la capacidad ofrecida limita al MRJ a mercados que cuenten con una demanda con una alta capacidad de pago, al menos en una primera instancia.
Según Mitsubishi Aircraft Corporation, la demanda de aeronaves de 70 a 90 asientos será de más de 5.000 unidades para los próximos 20 años. La estimación está basada en el reemplazo de aeronaves menos eficientes de 50 asientos o inferiores por equipos de mayor capacidad y por el traspaso de algunas operaciones de la flota principal a aviones regionales de mayor capacidad como consecuencia de la volatilidad del precio de combustible y menores yields. Además se espera que en los próximos 20 años la demanda de pasajeros se triplique, asegurando espacios para insertar este tipo de aeronaves.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario