Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Gastón Doval |
El transporte aéreo también será uno de los sectores que se debiera ver favorecido por la nueva administración, especialmente en la forma como se ha manejado en los últimos años. Recuperación de confianzas, mayores garantías y un ambiente más sano de competencia, asoman en forma inmediatas como las primeras diferencias y esperanzas frente a la llamada “era K”.
El programa del Presidente electo, Mauricio Macri, reconoce que “el transporte aéreo es fundamental para conectar las ciudades del país entre sí y con el resto del mundo” y que este será “clave para el desarrollo regional” que espera impulsar. Su propuesta se resume en cuatro puntos:
- Duplicar el número de pasajeros
- Abrir nuevas rutas aéreas
- Ampliar el número de operadores dentro de Argentina
- Mantener a Aerolíneas Argentinas como empresa pública con crecimiento sostenible
Con nueve millones de pasajeros transportados por año, Argentina posee una de las tasas de viaje per cápita más bajas de la región con 0.48 viajes aéreos por habitante. La tasa es inferior a la de países como Perú (0.51), México (0.51), Brasil (0.55), Colombia (0.61) y a la de Chile, país que dispone un viaje avión por habitante la más alta de toda la región. Según la propuesta de la coalición vencedora 1 de cada 5 habitantes viaje en avión mientras que en la región lo hacen 1 de cada 2.
A pesar del rol protagónico ejercido con una administración en dos empresas (Aerolíneas Argentinas/Austral y LADE) y un fuerte énfasis en los mercados domésticos, el Estado no ha conseguido reducir la brecha de Argentina con respecto a otros países de la región en términos de viajes per cápita, lo que constituye un desafío para la nueva administración. Las líneas aéreas han tenido una limitada capacidad para incentivar la demanda doméstica por las restricciones del mercado aéreo argentino, tanto por las bandas tarifarias como por el control que han tenido otros operadores para sumar más capacidad y aumentar frecuencias.
La recuperación económica del país que se espera debiera traducirse en una mayor capacidad de pago de la población. Por consiguiente, el aumento del PIB per cápita tendrá un impacto positivo para que más personas puedan optar por el avión como medio de transporte y con ello, incrementar las actuales cifras. Para los meses más más inmediatos no se esperan cambios significativos en las compañías aéreas respecto a modelos de negocios que impulsen significativamente la demanda. Por consiguiente, un aumento en el número de viajeros vendría a generarse como una consecuencia natural de un ambiente más sano de competencia que entregue a los operadores nacionales las facilidades para abrir nuevas rutas y explorar el mercado, mientras que para las empresas extranjeras tengan las garantías para solicitar y operar vuelos más directos hacia Buenos Aires o cualquier ciudad del interior.
Por tener un rol predominante en la industria, Aerolíneas Argentinas y Austral continuarán teniendo un rol protagónico en la aviación argentina. La mantención del esquema operativo actual–incluyendo el plan presentado para el 2016- representa parte de la propuesta presentada a la ciudadanía. La misma puede ser vista también como una oportunidad para generar mayores eficiencias al interior de la empresa que favorezcan a una gestión más trasparente y sostenible.
El papel de Aerolíneas Argentinas puede ser complementado fácilmente y de una manera sana por la competencia, LAN a nivel país mientras firmas como Andes, SOL u otros operadores se dediquen a los llamados mercados de nicho. Más que esperar el ingreso de nuevos actores al mercado, los actuales podrían verse fortalecidos en su estructura.
Durante la administración de Cristina Fernández, el transporte aéreo argentino se vio afectado por una alta conflictividad. Muchas compañías aéreas –principalmente latinoamericanas- se vieron imposibilitadas de aumentar frecuencias y operar vuelos más directos hacia un mayor cantidad de ciudades o bien recurrir a negociar con la firma estatal para conseguir beneficios. Algunos de las situaciones generadas representaron una amenaza a la institucionalidad de Argentina.
Por representar una mayor “peligro” para la gestión de Aerolíneas Argentinas, LAN fue la empresa más afectada en materia asignación de frecuencias, asignación de uso de puentes de embarque y concesiones en materia de infraestructura, con inconvenientes que tuvieron su punto más delicado durante el llamado "conflicto del hangar en Aeroparque" en agosto de 2013. En su momento, otras aerolíneas que también se vieron afectadas fueron BQB, PLUNA o TACA.
Macri se ha propuesto “recuperar las confianzas” y “generar ambientes de no conflictividad” para resolver los problemas que afectan a la Argentina. En el tema de aviación, más allá de una liberalización de los cielos, la propuesta se interpreta como la generación de instancias que promuevan la libre competencia y el respeto por la institucionalidad del país. El ambiente más favorable también debiera impactar en una mayor calidad de servicio que se ofrece a los usuarios.
![]() |
Foto: Gastón Doval |
Actualmente, la conectividad aérea internacional de Argentina está concentrada en las regiones de Sudamérica (Brasil, principalmente), el lado oriental de América del Norte y Europa Occidental. A partir de diciembre, el país recuperará los enlaces aéreos con Oceanía. En el interior, la mayoría de las rutas tienen como origen y destino la ciudad de Buenos Aires, mientras un menor de servicios aéreos están incluidos como parte de los “corredores federales” y los vuelos de integración.
De tener éxito el nuevo gobierno, la aviación argentina debiera también beneficiarse de la eliminación de los controles cambiarios (fin del “cepo”) y la recuperación económica, los que favorecerán los viajes aéreos dentro y fuera del país. El sector exportador también debiera recibir un positivo impacto como consecuencia de un aumento de capacidad (ATK) por las mayor cantidad de frecuencias que se busca aumentar, lo que ayudará a disminuir los precios de carga aérea.
Como en cualquier país, el transporte aéreo genera una importante contribución al PIB argentino a través de su aporte en la conectividad, integración, generación de demanda, como en el efecto multiplicador que tiene en la economía y en la generación de empleo que favorecen a otros sectores productivos. Considerando la importancia de Argentina como país y como destino de excelencia para millones de viajeros, el escenario geopolítico y económico del país concentran el interés mundial. En ese marco, el desarrollo de un transporte aéreo adquiere importancia por ser esta industria un factor determinante para que el funcionamiento del país con los distintos mercados.
7 comentarios:
Como había comentado hace un mes creo, se cambió mucho en Argentina. En mi empresa estamos confiados en que realmente con ajustes en el directorio seguiremos creciendo mas sostenidamente con recursos propios gracias al ingreso de capitales. 2016 empieza con la entrega de los primeros 20 B738 y 2 A332 + 4 EMB190, mientras que ya se han devuelto 2 737 y otros 4 en 2016. A nivel conexiones esperamos a lineas como Air New Zealand, mas frecuencias de Skyteam members y a nivel personal me gustarían que vengan Singapore, Etihad, Air China...deben animarse a seguir vía Brasil. Saludos
Creo que es una oportunidad muy buena para Argentina , lastima para Chile que no se ve una reacción en la economía ni en la política , y con la reactivación de Argentina muchas aerolíneas van a privilegiar EZE por mas volumen .
Saludos
Creo que hay un error en el numero de pasajeros en Argentina. Deben ser sin problemas unos 24 o 25 millones por año sólo entre Ezeiza y Aeroparque, pero se mencionan sólo 9.
Si Argentina recupera su economía es lógico que muchas aerolíneas preferirán llegar a Buenos Aires. Tienen una población mucho mayor, son un destino mucho más conocido que Chile con una mejor promocion turística y una economía mucho más grande.
Chile va tener ponerse a trabajar fuerte porque sino nos vamos a quedar como estamos. Lástima que nuestras autoridades "no estén ni ahi."
Anual de 2015 sera aprox 9 millones de pax en eze y 11 millones en aeroparque
Las cifra de 9 millones la da el Pro así que todo depende lo que quiere comunicar. Lo que si es correcto es que Argentina tiene una tasa muy baja de viajes aéreos por habitante pese al tamaño y la cantidad de compañías aéreas que posee. Chile con menor tamaño y menos aerolíneas mueve más que Argentina, Colombia o Brasil, eso dice algo.
Me gustaría que el nuevo gobierno le vaya bien y cumpla las cosas que se ha propuesto especialmente en recuperar la economía y dar confianza cosas que estaban por el suelo con los Kirchner.
Respecto a Chile concuerdo van a tenerse que mover muy bien si todo lo que se propone resulta.
Espero que este nuevo gobierno le permita a lan a matricular más aviones y abrir más rutas. Lan tiene mucho para crecer en argentina
Publicar un comentario