Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: DGAC |
La inversión pública contemplan ampliar áreas de embarque y desembarque con el fin de adecuar las instalaciones ante el incremento del flujo de pasajeros, como consecuencia del aumento de frecuencias y de la mayor capacidad de asientos, especialmente con la operación de aviones Boeing 787-9 en lugar de los B767-300ER, lo que ha se ha traducido en aproximadamente 100 pasajeros más por vuelo. La mayor cantidad de viajeros es además, una consecuencia indirecta las mayores facilidades de viaje que existen producto de iniciativas de incentivo a la demanda y el arribo de turistas desde el exterior.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a través de su jefe de aeropuerto, Patricio Arévalo, ha señalado que las obras representarán “un enorme adelanto en infraestructura, servicios aeroportuarios y atención de pasajeros, que hoy repletan sus salas cada vez que una aeronave aterriza o despega de Mataveri”.
La inversión del MOP se destinarán también a trabajos que permitirán reunir en un sector del aeropuerto las diferencias dependencias de DGAC, como oficinas administrativas, áreas de logística y el Centro Meteorológico Regional.
Se espera que en el mes de octubre, la autoridad ministerial inicie el proceso licitación para el estudio, diseño y mejoramiento de obras en el aeropuerto, que de cumplirse permitirían iniciar los trabajos en el transcurso del año 2017.
Ante un crecimiento significativo de los viajes aéreos en el país, cualquier mejora en la infraestructura de los aeropuertos y aeródromos del país es considerada bienvenida, más aún en uno estratégico como es el de Isla de Pascua. No obstante, el Gobierno de Chile ha postergado la ejecución del “plan maestro” de Mataveri sin una nueva fecha estimada.
La ampliación completa de Mataveri fue un proyecto presentado en la primera administración de Michelle Bachelet, pero más que el anuncio hasta hoy no ha tenido avances significativos. Sólo en 2014, hubo un intento de retomar la iniciativa.
El proyecto original de ampliación anunciado a fines de 2007. Considera la construcción de una nueva plataforma de estacionamientos de aeronaves, un nuevo terminal de pasajeros que reemplazará al actual, una nueva torre de control con la más moderna tecnología y la construcción de una calle de rodaje paralela que podrá ser utilizada como una segunda pista. Esta última obra reviste una gran importancia ya que su funcionamiento, además de ampliar la capacidad del aeropuerto, permitirá eliminar las restricciones que hoy tiene la operación aérea para aviones bimotores en tramos desde el continente a la isla.
Toda ruta aérea está conformada por la unión de dos puntos y posee lo que se denomina “Equal Time Point” o ETP, es decir el mismo tiempo de vuelo entre ambos puntos. Debido a la falta de instalaciones en Mataveri y a la no existencia de aeródromos alternativos en las cercanías, sólo se permite que una sola aeronave bimotor opere en la ruta desde el continente hacia la isla. El objetivo de la restricción es asegurar que la única pista existente en esa zona del planeta esté disponible para recibir a cada aeronave. En el caso que dos o más aviones bimotores tengan planes de vuelo presentados hacia la isla, la segunda aeronave debe retrasar su salida hasta que el primer avión haya cruzado el ETP de la ruta (que corresponde a aproximadamente dos horas y media en el caso de un vuelo Santiago-Isla de Pascua) y así sucesivamente con una tercera o cuarta aeronave. La medida está justificada en caso de que la primera aeronave se accidente en la pista o esta esté inutilizada inesperadamente, el resto de los aviones puedan retornar sin problemas al continente. Habitualmente, medios de prensa suelen confundir el ETP con el “punto de no retorno”.
Para la programación de los vuelos, los operadores aéreos deben reservar con anticipación los slots con el servicio de control (Control Oceánico), siendo estos de alrededor de seis horas levemente superior al tiempo de vuelo normal de un vuelo comercial.
La construcción de la segunda pista en Mataveri permitirá eliminar esta restricción, haciendo que más aeronaves operen sin ningún inconveniente en la ruta continente-Isla de Pascua, ya que si una avión llegará a accidentarse o dejar inhabilitada la pista, el segundo avión no se verá afectado pues tendrá donde aterrizar. De igual manera, la habilitación de la segunda pista/calle de rodaje, permitirá realizar trabajos de mantenimiento en la actual pista, sin tener que suspender los vuelos hacia Rapa Nui.
La decisión gubernamental de postergar las obras mayores en un aeropuerto estratégico del país representa un punto adverso en la modernización de infraestructura aeroportuaria nacional que no acompaña las necesidades de la industria y que a nivel país se da en un contexto en donde la aviación se está posicionando como un medio masivo de transporte.
"No se descarta que a futuro tengamos una mirada de reubicar el aeropuerto o poner incluso una pista de rodaje paralela. Pero se requiere hacer necesariamente una evaluación ambiental estratégica para determinar el impacto de una obra de esa envergadura en la isla", ha señalado el director de Aeropuertos del MOP, Boris Olguín al diario El Mercurio (10/07/2016).
La decisión de postergar el plan maestro de Mataveri no ha sido bien recibida por las autoridades locales de la isla. El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, indica al mismo medio que “es urgente tener un aeropuerto nuevo” que esté en sintonía con la proyección internacional que debe tener la Polinesia y agrega que es necesario dotarlo de una segunda pista para mantener la conectividad de la isla en el caso de una emergencia.
El aeropuerto de Mataveri es el único ubicado en el lado oriente del Pacífico Sur siendo uno de los más remotos del mundo, ya que el más cercano es Mangareva a 2.603 km o los aeropuertos-aeródromos ubicados en el continente. Posee una pista de alrededor 3.300 metros de largo por 45 de ancho que en 1986 fue habilitada por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) para ser aeropuerto alternativa a las operaciones de los transbordadores espaciales.
Actualmente, Rapa Nui posee una única ruta comercial con Santiago operada por LATAM Airlines en aviones B787-9, principalmente. Sin embargo, el aeropuerto de Mataveri recibe vuelos de transporte y estratégicos de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), además de distintos vuelos chárter de distintas partes del mundo. Según datos de DGAC, en 2015 recibió 1.552 operaciones aéreas.
8 comentarios:
Se que con el trafico que tiene la isla y la ausencia de otro operador que tenga las condiciones para hacerlo no se ve una urgencia en las obras, pero por muy isla que sea y por el tipo de turista que recibe, merece una mejora, el aeropuerto es el mas feo de chile, hasta el de chiloe es mas bonito.
Más que el terminal lo urgente creo que es la pista alternativa para eliminar las restricciones operativas de la ruta.
Consulta: el chileno clase media pa arriba que puede viajar en sus vacaciones, la isla de pascua es un destino elegido??? No más sea una vez en la vida. Gracias
No creo que mas feo que el aeropuerto de balmaceda.
Como se hacian los vuelos a la isla desde santiago y lima hace unos años atras?
Que ignorancia de comentario. Hoy en Chile todo el mundo puede volar incluso a sectores que antes no lo hacían ya no es sólo la "clase media". Si no crees súbete a cualquier vuelo de LATAM o Sky y veras de todo, hasta flaites volando.
Pienso que el destino de la isla es para ir una vez y seria, es lejos, es caro el pasaje, es caro mantenerse allá, es caro alimentarse, es caro movilizarse ya que sus atractivos están al otro lado del pueblo y debes arrendar un auto o contratar los tour y si a eso le sumamos que una vez que recorres toda la isla se pierde la novedad. en fin yo no volvería, si pienso que es un lugar único que se debe conocer pero no da para mas de tres días.
El problema de Isla de Pascua, es que está muy lejos de Santiago, por ende, no es prioridad para el gobierno.
Hola estimado, entiendo que es un destino caro y dije en vacaciones. El transporte aéreo es masivo en Chile. No se sobresalte amigo. Éxitos y buen vuelo.
Publicar un comentario