Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Este resultado se da como parte de un entorno económico regional más débil y por la estacionalidad del periodo que es menos favorable para las compañías aéreas sudamericanas. En ese contexto, la compañía con sede principal en Colombia ha continuado su proceso de optimización de operaciones y gestión que entre otras cosas, incluye control de la capacidad (ASK), crecimiento en mercados estratégicos con alto potencial de retorno y férreo control de costos.
En ese contexto, uno de los logros por ejemplo es el lanzamiento de nuevas frecuencias a destinos con alta demanda y el mejoramiento del hub, principalmente en Bogotá, como mecanismo para alimentar todas las rutas. Uno de los resultados que la firma destaca es por ejemplo, el desempeño superior de las rutas entre Sudamérica y Europa, las que han cerrado con un factor de ocupación de 92,8%. Como resultado de un férreo control de la gestión, los costos cayeron 12,1% mientras que los ingresos operacionales ascendieron a US$ 966,2 millones.
Pese a la pérdida neta, Avianca califica el resultado como positivo dentro del contexto aunque concentrará sus esfuerzos para revertir la situación. Hernán Rincón, presidente y CEO de Avianca, ha señalado que existe un plan de fortalecimiento basado en cinco pilares, siendo estos: fortalecimiento de los hubs (Bogotá, Lima y San Salvador); desarrollo de la tecnología para optimizar procesos al interior de la compañía y mejorar la satisfacción del cliente; fortalecimiento de las distintas unidades de la empresa; y ejecución de asociación estratégicas orientadas a generar complemento y sostenibilidad al negocio.
Avianca está convencida que el uso de la tecnología será clave para mejorar la experiencia de los pasajeros y proveer un servicio más a la medida de cada persona. “A medida que continuamos fortaleciendo diferentes frentes de la compañía, reconocemos que la creciente penetración de la tecnología en el mercado aéreo, permite a los viajeros comparar en mayor detalle las ofertas de servicio. De tal manera, y conscientes que nuestros clientes demandan productos y servicios de clase mundial, Avianca pone todo su esfuerzo en cumplir estas expectativas en la oferta disponible”, expresa Rincón. “Con el apoyo de la tecnología, el objetivo estará́ centrado en mejorar la experiencia del viajero y aumentar la productividad de la compañía”.
Durante el segundo trimestre de 2016, Avianca transportó más de siete millones de pasajeros y logró mantener un factor de ocupación “estable” en 78,1% (baja en 0,6 puntos porcentuales) . Este resultado operacional es como consecuencia directa de la optimización general de las operaciones y ajustes que la compañía ha realizado en función las oportunidades y contextos en cada mercado donde opera. Sin embargo, los ingresos por pasajero por kilómetro (RPK) crecieron 6,5% mientras la capacidad, medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK) aumentó en 7,4%. Los yield cayeron en promedio 16,1% situándose en 9,68 centavos de dólar mientras que los ingresos por pasajero y asiento disponible por kilómetro (PRASK) cayeron 16,8% ubicándose en 7,7 centavos.
Para fines de 2016, Avianca proyecta un margen operacional entre 5,5% y 7,5% como ratificación de su expectativa de rentabilidad para el presente año.
En términos de flota, Avianca sumó entre abril y junio un Airbus A320 pero retiró tres A319 y dos Embraer ERj190. Al finalizar el segundo trimestre, la flota consolidada de la compañía está conformada por 174 aviones.
Destacando el uso de los ingresos por servicios complementarios, durante el segundo trimestre de 2016, Avianca hace un balance positivo del crecimiento del programa de lealtad LifeMiles, principalmente por el mayor uso de tarjetas de crédito asociadas en más de 25% equivalentes en número a 458.000 al final del periodo. El programa posee actualmente 6,7 millones lo que representa un aumento de 9,3% en comparación al segundo trimestre de 2015.
5 comentarios:
Porque hay avianca Brasil y no avianca Chile ?
Lo que mantiene a avianca compitiendo ante un monstruo como LATAM, es su fuerte demanda local o viajes nacionales, su nivel de ocupación en cada uno de sus vuelos es sumamente alto y en los últimos años el poder adquisitivo de los colombianos a mejorado notablemente posibilitando en gran medida que muchos de ellos utilicen este método de transporte y mas su aerolínea principal.
lo que mantiene a avianca a flote y compitiendo con un monstruo como LATAM, es su consolidada y fuerte demanda local (VUELOS NACIONALES COLOMBIA), donde mantiene su preferencia entre los colombianos por encima de aerolíneas como LAN y VIVACOLOMBIA; esto es suficiente para que mantenga buenos dividendos y ganancias y sigan estando las puertas abiertas para inversión. Hay que tener en cuenta que la demanda de pasajeros en colombia es bastante alta para suplir las necesidades del mercado local y hoy en día ha mejorado el poder adquisitivo de los colombianos y es mas asequible el viaje en avión; y no solo en Colombia sino a nivel mundial han mejorado estas condiciones.
Interesante factor de ocupación 92.8% en los vuelos a Europa, esta debe ser la razón para que se aumente las frecuencias a España, tal como se mencionó en este blog hace unas semanas.
A pesar de ser una línea Legacy y enfrentar mucha competencia, lo sigue haciendo bien. Es de admirar.
El mercado aéreo colombiano es grande y sigue creciendo. Hay muchas aerolíneas y muchos vuelos como los más de 30 vuelos diarios entre Bogotá y Medellín.
Veremos qué pasa.
Publicar un comentario