martes, 23 de agosto de 2016

Cuatro aeropuertos latinoamericanos certificados para recibir vuelos comerciales con A380

Por Ricardo J. Delpiano

Air France A380 en pista (Air France)
Foto: Air France
El lunes 22 de agosto, el aeropuerto Tom Jobim – Galeao de Río de Janeiro se convirtió en el cuarto aeropuerto de América Latina y el Caribe en recibir un vuelo comercial del Airbus A380. Si bien se trató de una operación especial de Air France con motivo de los Juegos Olímpicos, refleja el avance que algunos aeropuertos de la región están realizando para adecuar su infraestructura a nuevas aeronaves de mayor capacidad y dimensiones, así como a una creciente demanda como consecuencia de la mayor utilización del avión como medio masivo de transporte.

A fecha de hoy los aeropuertos certificados para operar comercialmente el A380 en la región son Cancún, Benito Juárez de Ciudad de México, Sao Paulo (GRU) y Río de Janeiro. Estos coinciden con los dos mayores mercados aéreos a los cuales el fabricante considera que su “superjumbo” es el avión “más adecuado” para satisfacer la demanda. De los terminales aéreos mencionados, sólo el aeropuerto Benito Juárez de la capital azteca recibe vuelos comerciales regulares con A380 operados por Air France (ruta París (CDG) – México DF).

Si bien otros aeropuertos latinoamericanos han recibido el A380, como Bogotá, Buenos Aires (EZE) o Santiago, este se ha dado sólo para ocasiones especiales como vuelos de certificación o para demostraciones, tal como ha ocurrido habitualmente en la capital chilena durante la exhibición de Airbus en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE).

En noviembre de 2014, Galeao se convirtió en el primer aeropuerto de Brasil en recibir la autorización de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para el aterrizaje y despegues de aeronaves categoría F según la clasificación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que es la correspondiente al A380 y el Boeing 747-8. La construcción del ala sur que amplía el terminal 2 fue habilitada con 26 nuevos puentes de embarque de los cuales tres tienen capacidades adecuadas para atender al A380.

Desde el punto de vista de las compañías aéreas, Air France es por ahora la única línea aérea que mantiene vuelos comerciales con A380 a un destino en Latinoamérica. Es también la que mayor veces ha realizado operaciones aéreas comerciales con este avión, siendo la primera en operarlo en Cancún y en Río de Janeiro (GIG), además del vuelo regular que hace a México DF. En noviembre de 2015, Emirates fue la segunda línea aérea en operar el A380 en la región con un vuelo especial Dubái – Sao Paulo (GRU) para la certificación del aeropuerto.

La operación de un A380 exige que un aeropuerto cuente con una pista de aterrizaje y calles de rodaje, plataforma adecuadas para este avión tanto en sus dimensiones pero también en la resistencia de su pavimento (pcn). Si bien este avión puede operar dentro de la caja virtual de 80 x 80 asignada a cada posición para aviones de grandes dimensiones (similares a las que utiliza el B747), los terminales aéreos suelen contar con infraestructura mejorada que generalmente consta de dos o tres puentes para facilitar el embarque/desembarque de los pasajeros en un menor tiempo posible.

Para la red aeroportuaria de Brasil, tener sus dos principales aéreos habilitados para el A380 representa un paso importante y demuestra los progresos que está haciendo ese país para revertir la saturación de sus aeropuertos y adecuarlos lo más posible al crecimiento de la demanda. Si bien todavía falta camino por recorrer en la materia, lo realizado constituye un paso importante.

América Latina enfrenta un enorme desafío en el desarrollo de sus aeropuertos y en la modernización de sus terminales aéreos, así como en equipamiento de ayuda a la navegación. Una realidad que responde al crecimiento asimétrico de la infraestructura en relación a la demanda, como resultado de una falta de compromiso de parte de los Gobiernos con el desarrollo de la aviación y en generar instrumentos adecuados para ejecutar obras a tiempo asegurando que cobros justos de tasas en relación a la calidad de servicio e infraestructura ofrecida. Una realidad de la cual Chile es también parte y donde existe un enorme desafío pendiente, principalmente desde la acción del Estado.

México DF es por ahora la única ciudad de la región que mantiene un vuelo comercial con A380, justificado por la demanda pero por la saturación del mismo aeropuerto. En el corto plazo, se espera que esa realidad se mantenga ya que es poco probable que este superjumbo atienda regularmente otras rutas de la región. No obstante en los próximos 20 años, la situación puede variar considerando que para el año 2035 se espera que existan nueve mega-ciudades de aviación, de las cuales sólo Buenos Aires (EZE), Bogotá, México y Sao Paulo (GRU) son posibles candidatas a tener vuelos regulares con A380.

Airbus considera que el A380 puede ser una herramienta interesante para que las líneas aéreas puedan satisfacer el crecimiento de la demanda en ciudades donde no existe una infraestructura aeroportuaria adecuada. Según datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), muchas de las ciudades que están llamadas a ser centros aeronáuticos cuentan con aeropuertos insuficientes en capacidad, siendo los casos de Sao Paulo (GRU) y Bogotá los más significativos en Sudamérica. 

12 comentarios:

Oswald dijo...

Interesante. Pero Airbus, espera realmente vender mas A 380? Porque las ventas están como paradas.

Victor Hugo Orellana dijo...

acá en Santiago también podría recibir A380 en un futuro, posiblemente los A380 de Qantas.

Anónimo dijo...

Me parece que Ezeiza tiene capacidad de recibir al A380, desde hace algunos años, se te "olvido".

Anónimo dijo...

Dudo mucho que Qantas vuele con A380 a Santiago. Los B747-400 que quedarán en la flota se aconplaran perfecto con los B787-9 y seguramente tendremos en los próximos años a Qantas diario con B787-9.

Anónimo dijo...

Oficialmente hay cuatro aeropuertos habilitados para el A380 y Buenos Aires no es. Quizás pueda aterrizar el A380 pero sólo para fines demostrativos tal como lo ha hecho en ocasiones anterior y como se indica en la nota.

Anónimo dijo...

Ezeiza esta habilitada para A380. Precisamente las pos.18 a 14, anulando las 18a/b 17a/b etc. Y todas con mangas dobles. Es la terminal C

Victor Hugo Orellana dijo...

Qantas no puede volar con 787 a Santiago ni aunque tuviera porque CASA no aprueba la norma ETOPS-330 para las aeronaves de las aerolíneas de su país. Virgin Australia tuvo que cerrar la ruta a Johannesburgo porque no le salía rentable operarla con un 777-300ER (avión que también puede volar bajo esa norma de ETOPS pero de FAA, no de CASA) , por debían hacer el viaje más largo que un tetra-reactor. South African por sur parte vuela a Perth desde JNB con A340-300.

Por ende las únicas rutas prohibitivas para bimotores en Qantas son JNB y SCL.

Yo veo el 787-9 para reemplazo de los 747 no ER y hacer vuelos largos a San Francisco , Hong Kong , Tokio , y en una de esas recuperar destinos abandonados cuando se realizó el retiro de varios 747-400 antiguos (que quedan solo 2 actualmente).

Anónimo dijo...

Se nota que a muchos le falta comprensión de lectura, la nota habla de los aeropuerto que están certificados para recibir el A380 y si nos regimos por eso Buenos Aires no tiene certificación independiente que tenga la capacidad para recibirlo.

Gustavo dijo...

En que consta la certificación? Los aeropuertos que ud menciona tienen vuelos regulares de A380 o van a tenerlo. Ezeiza no opera ni operará A380 a corto plazo. Sí opera 747-8 Lufthansa.

Anónimo dijo...

El A380 va camino a desaparecer si en los próximos dos años no consiguen pedidos en firme. Cito un excelente informe sobre el tema en cuestión
http://avionesenezeiza.blogspot.com.ar/2016/08/el-airbus-a380-y-un-futuro-cercano.html

Anónimo dijo...

Parece que a algunas personas (argentinos principalmente) creen que porque un avión no está certificado para operar en su país todo está mal o es dudoso. Simplemente les digo que su país no es el centro del mundo y tampoco lo es Santiago, pero más que tener o no ese avión lo importante es que tengamos aeropuertos decentes con buena calidad y que el mercado se desarrolle como corresponde.

Eso.
A.R.

Anónimo dijo...

No estoy de acuerdo con el ultimo comentario. Alguien pregunto simplemente en que consistia la certificacion. Y no, el centro aeronautico del mundo es eeuu