Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Alejandro Ruiz |
“En el periodo agosto 2015 – agosto 2016, hemos centrado nuestros esfuerzos para mejorar nuestra gestión integral”, indicó el general Brigada Aérea (A), Víctor Villalobos Collao, director de Aeronáutica, durante la cuenta pública de la Institución. En su discurso, reafirmó el rol de la DGAC como “uno de los ejes que permite el desarrollo seguro de las actividades aéreas en nuestro país y en la administración de la utilización de un recurso vital como lo es el del espacio aéreo, elemento esencial para la integración de nuestro territorio y vinculación de Chile con el mundo”.
En el ámbito de la seguridad operacional, mencionó que durante los últimos tres años Chile ha participado en el selecto grupo de países que conforma el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), además de estar ocupando la vicepresidencia del Grupo Panamericano de Seguridad Operacional, organismo que se ha propuesto la reducción en un 50% de la mortalidad en operaciones aéreas para el año 2020 en las regiones de América Latina y el Caribe.
En relación a la participación en OACI, Villalobos expresó que “ser parte de este consejo, constituye, por una parte, una excelente oportunidad para representar los intereses de Chile en este importante foro internacional y por otra parte, un reconocimiento de la comunidad internacional a los altos estándares de nuestro sistema aeronáutico, a la calidad de sus servicios y al liderazgo regional, como lógica consecuencia de la seriedad y honestidad con que hemos ido encarando nuestros desafíos y obteniendo logros en áreas tan sensibles como la seguridad operacional y los servicios de tránsito aéreo”.
Como muestra de los logros alcanzados, se destacó que Chile mantiene la Categoría 1 que establece la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), que permite que los operadores aéreos nacionales puedan volar a ese país sin restricciones, lo que contribuye a asegurar los beneficios derivados de la actividad aérea en temas como desarrollo económico del país, exportaciones y servicios de transporte de pasajeros. Adicionalmente, se hizo mención a que hace más de 25 años no se produce ningún accidente con víctimas fatales en aeronaves de transporte público dentro del territorio, realidad que permite demostrar al mundo índices de seguridad mejores que los países desarrollados. Paralelamente, se ha publicado en abril 2016, la segunda versión del Programa Estatal de Seguridad Operacional, documento mandatorio para la DGAC y para los proveedores de servicios de la aviación civil y que es calificado como una guía para la gestión y vigilancia de la seguridad operacional.
Complementando lo anterior, la DGAC ha realizado más de 40 cursos y exposiciones relacionados con la Gestión de Seguridad Operacional (SMS), Gestión de Seguridad Operacional del Estado (SSP), difusión de las experiencias obtenidas en la investigación de incidentes y sistema anónimo de reportes en seguridad de vuelo. También se ha trabajado con los clubes aéreos y empresas aéreas, con 32 programas de instrucción complementaria, seminarios y talleres de prevención, gestión, factores humanos, medidas para enfrentar un accidente, entre otros. “Puedo afirmar que nuestra Institución durante el último año ha difundido a una gran cantidad de usuarios aeronáuticos los conceptos de seguridad aérea”, enfatizó.
Respecto a las mejoras para la navegación aérea, se ha continuado con los diseños de rutas y aproximaciones con tecnología satelital. Con una cobertura a la fecha cercana al 100% de la red primaria de aeródromos y aeropuertos del país, el esfuerzo ahora se centra en el ámbito de los pequeños aeródromos para satisfacer las necesidades de la aviación general. Los futuros avances en esta materia permitirá que Chile continúe realizando operaciones más eficientes y seguras con contribución directa en el medio ambiente con menores emisiones de gases contaminantes, producto del ahorro de combustible que las aeronaves generan.
![]() |
Foto: Alejandro Ruiz |
En el periodo 2015-2016, invirtió aproximadamente 12.000 millones de pesos en la renovación de equipos de comunicaciones y de apoyo a los servicios de tránsito aéreo. Entre estos destacan los equipos VHF/AM en Calama y Cerro Colorado, el conmutador de comunicaciones en la torre del aeródromo de Rodelillo (Valparaíso), la habilitación de un sistema de grabación y reproducción sincronizado con data radar en el centro de control de Área de Santiago (ACCS), y la migración de la red telefónica del servicio de comunicaciones operativas (Oral ATS) desde una tecnología análoga a una digital a nivel nacional. Asimismo, para fines de año se espera la instalación de un nuevo radar secundario en las cercanías del aeropuerto de Antofagasta. El actual radar “Cardion 401” será reemplazado por uno nuevo con tecnología de punta, modo S, con lo que tendrá una cobertura a nivel de pista para las aproximaciones al aeropuerto y aerovías.
Las inversiones en infraestructura aeroportuaria y navegación aérea son necesarias para satisfacer las necesidades que derivan del crecimiento significativo que ha experimentado la aviación en el país y la región. Considerando las problemáticas que existen en la materia, la infraestructura aérea constituye una de las principales preocupaciones de la industria en la actualidad, especialmente cuando las líneas aéreas están generando nuevos modelos de negocios que permiten que más personas utilicen el avión como medio de transporte. Como ejemplo de esto, destaca el aumento en un 6,4% en el movimiento de pasajeros afectos al pago del derecho de embarque que durante el periodo agosto 2015 – julio 2016 alcanzó a las 14.127.565 personas.
A fecha de hoy, Chile cuenta con una red aeroportuaria conformada por 16 aeródromos y aeropuertos pertenecientes a la red primaria, 12 a la red secundaria, 316 a la red de pequeños aeródromos y 12 a la categoría de militares. La DGAC entrega servicios aeroportuarios en 42 de ellos, además de los de navegación aérea, servicios de aeródromo y seguridad (AVSEC), labores de fiscalización, control y todas las demás funciones que se realizan dentro de todo el territorio chileno.
La DGAC se define como un servicio público centralizado de la administración del Estado y por el cual este presta servicios al bien común del país en el campo específico del mundo aeronáutico. Actualmente, la Institución es un pilar fundamental el sistema aeronáutico chileno y por carácter mixto que posee, interactúa en forma permanente con la Fuerza Aérea de Chile (FACh) con la que comparte aeropuertos y aeródromos, sistemas de radares y de comunicaciones. A juicio del general Villalobos, este sistema se ha consolidado y "ha permitido enfrentar con éxito la época actual dominada por el cambio, la tecnología, la información, la amplitud de los mercados y la velocidad de las comunicaciones".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario