Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Con la llegada de Mauricio Macri al poder, Aerolíneas Argentinas y Austral recibieron una nueva administración, la que está cargo de Isela Constantini en calidad de CEO. Como el Gobierno, la gestión tiene otros propósitos entre los que destacan el hacerse cargo del complejo escenario por la administración anterior y construir un negocio acorde con la promesa de campaña del actual Presidente trasandino, es decir, mantener a Aerolíneas Argentinas como empresa pública con crecimiento sostenible.
Según el medio argentino “Apertura”, Aerolíneas Argentinas heredó alrededor de US$ 1.000 millones en contra de los cuales la mitad es deuda vencida o por vencer. A juicios de sus nuevos directivos un resultado reflejo de una compañía ineficiente, sin procesos, monopólica y con una “cultura estatal”. Una opinión que trae al presente concepciones antiguas de empresas estatales administradas bajo modelos político ideológicos que más allá del discurso, no se traducen en beneficios directos y están lejos de generar un camino sostenible hacia el futuro.
Conscientes de que hay que hacerse cargo del pasado, la nueva administración de la empresa busca nuevas fórmulas para salir a flote e intentar colocar a Aerolíneas Argentinas en una posición más favorable, acorde a la realidad del mercado, del país y de la industria.
En entrevista al mencionado medio, Diego García, gerente comercial de la firma, indica que están trabajando en un nuevo esquema de operación basado en el desarrollo de mercados domésticos y regionales, segmentos donde Aerolíneas Argentinas y Austral tienen ventajas por el tipo de aviones, rutas y servicios que ofrecen. El ejecutivo señala que la apuesta será en dar más eficiencia a la gran estructura de rutas existentes, potenciando la operación en los aeropuertos de Aeroparque y Ezeiza, además de un incremento de la oferta desde ciudades como Córdoba, Rosario y Mendoza y los llamados corredores federales, que se verán complementados por uno nuevo en la zona atlántica del país.
Para atender este crecimiento, se aumentará la tasa de utilización de la flota en un 20% para los aviones Embraer ERj190 operados por Austral y en un 8% para los Boeing 737 (-700/-800) de Aerolíneas Argentinas, ambos en comparación con el presente año. García señala que actualmente, los primeros aviones vuelan un 8% más de horas block y los segundos, un 1% más. El mayor uso de los aviones se manifiesta en un crecimiento de la oferta en un 9,6% la que ha impactado en un aumento de 10% de los pasajeros.
Con más B737-800 en servicio, la compañía también está optimizando la operación en algunas rutas con una disminución en el costo por asiento (CASK) en comparación con equipos de menor capacidad como los B737-700 o los ERj190.
Otras estrategia se orienta potenciar las ventas a través de un estudio e implementación de la oferta según la oferta y la demanda, para canalizar la venta de los pasajes según las preferencias de los clientes. Una de las metas previstas en este ámbito es generar ahorros en US$ 20 millones en 2017. En este punto y asociado con el crecimiento de pasajeros experimentado, se puede incluir iniciativas comerciales de parte de la empresa para impulsar los viajes aéreos a través del precio, acuerdos con terceros.
Los vuelos internacionales de larga distancia continúan siendo un desafío para la compañía en comparación con los vuelos de corto y medio alcance. No obstante, en los últimos meses Aerolíneas Argentinas ha conseguido una mayor eficiencia en la operación con la incorporación de los nuevos Airbus A330-200 y por la estandarización de servicio conseguida con esta nueva flota, lo que le ha permitido dejar atrás deficiencias que afectaban a la compañía en este punto. Los A330-200 generan ahorros de 19,5% en comparación con los A340-300 que aún mantiene la compañía, disminuciones que favorecen al mejoramiento de las cuentas financieras.
Durante la recepción del séptimo avión de este modelo, la compañía destaca que ese aparato sumado a otro a incorporarse en octubre, dos A330-200 incorporados el año 2015 y tres B737-800 a incorporar en 2018, están bajo un nuevo esquema de financiamiento por US$ 280 millones conseguido en acuerdo por PK Airfinance filial de General Electric Capital Services (GECAS).
Además de los nuevos aviones, la compañía está complementando su red internacional con acuerdos comerciales de código compartido destacando el que mantiene con Delta Air Lines que ha favorecido en el mejoramiento de los número de la ruta a Nueva York (JFK) y con GOL Linhas Aéreas, recientemente ampliado en rutas troncales entre Argentina y Brasil, permitiendo reforzar la operación en el principal mercado internacional de Aerolíneas Argentinas.
Exposiciones realizadas a medios de prensa en Argentina por parte de Constantini, ejecutivos de la compañía, así por el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, dejan entrever un segundo semestre más favorable por las herramientas que posee la compañía para avanzar en eficiencias en su operación como por las iniciativas comerciales que se están emprendiendo. A estas, se unen cambios en el servicio con la introducción hacia fin de año o principios de 2017 de una nueva oferta de entretenimiento y menús de comida a bordo.
Dejando de atrás los temores infundados durante la última campaña presidencial argentina, la nueva administración de Aerolíneas Argentinas busca tomar los recursos y lo construido en los años anteriores para transformarlos en motor de crecimiento responsable a través de eficiencias y generación de iniciativas orientadas hacia la sostenibilidad del negocio manteniendo la característica de empresa pública y con la misión de continuar “conectando las ciudades a donde viajan los argentinos”.
Sin una intervención directa en el mercado aéreo por parte del Gobierno, la firma estatal espera una mayor competencia de parte de compañías domésticas (LATAM y un próximo ingreso de Synergy Group) e internacionales, con el ingreso de nuevas líneas aéreas en rutas fuera de Buenos Aires y el aumento general de la capacidad. Por lo mismo, avanzar en eficiencias y concentrar los esfuerzos donde posee oportunidades serias de competir resulta esencial.
6 comentarios:
Faltó añadir que se esperan 20 737-887 código de Arsa, con opción a max una vez finalizadas las entregas del leassor.
Cuando se trabaja con seriedad dejando fuera los populismos y la corrupción se consiguen logros. Ojalá el gobierno de Macri sea responsable como lo está siendo su gestión ordenando a Argentina como corresponde aunque a los K y todo esos izquierdistas no les guste.
La gestión de Constantini es adecuada. No hay grandes cambios para no generar conflicto dentro de la empresa pero se trabaja en eficiencias para ahorros y hacer caja. Seguramente muchas cosas prometidas y que son inviables quedarán postergadas y el enfoque se concentrará en lo que puede ser rescatable. Personalmente lo que no entiendo es como se mantiene a Austral considerando que Aerolíneas hace los mismos destinos. Creo que se podría dar un gran avance ahí.
Son dos empresas diferentes, Arsa y Austral cielos del sur sa. Por ende, se tienen 2 unidades gerenciales y cargos jerárquicos en tierra y aires duplicados para una flota de 80 aeronaves. Viene de larga data, unido a esto una carga gremial etc que de momento hacen inviable la separación o unificación de ambas.
Me pregunto si Argentinas/Austral ha considerado destinos en Chile mas pequenos que Santiago. Por ejemplo una ruta BUE(EZE/AEP) a CCP o ZCO. Alguien en Chile podria compartir estadisticas seria fantastico..
Saludos
Rodrigo H desde Washington Dulles-IAD
Arsa en Chile sólo Scl. Quizá un mdz-scl a futuro, pero solo scl. Sí se sumarán destinos en Brasil y Ecuador. Y al nuevo cuzco dentro de años.
Publicar un comentario