Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Alejandro Ruiz |
Ya esta semana, algunos medios iraníes comenzaron a señalar que Iran Air se encuentra negociando con Airbus los precios finales que tendrá la orden por 17 nuevos aviones, principalmente de los modelos A320 y A330. Un pedido que forma parte del acuerdo que el Gobierno de Irán firmó con Airbus en enero de este año por 118 aviones, luego de que la República Islámica viera levantada las sanciones económicas por parte de los Estados Unidos.
El acuerdo entre Irán y el fabricante europeo es por 21 aparatos de la familia A320ceo, 24 de la familia A320neo, 27 A330ceo, 18 A330-900, 16 A350-1000 y 12 A380. Si bien está dirigido a todas las líneas aéreas iraníes, es Iran Air la primera en beneficiarse ya que las otras compañías aún están bajo observación debido a posibles vínculos con actividades sospechosas.
Iran Air opera actualmente aviones A300, A310, A320, B747-200 y McDonnell Douglas MD80. La incorporación de A320 y A330 están en línea con la modernización operativa que ha realizado los últimos años. Ambos modelos constituyen aviones que permiten satisfacer la demanda y las características de las rutas actuales de la compañía tanto domésticas como internacionales, especialmente entre Irán y Europa o Asia. En un futuro más próximo, no se descarta que la compañía adquiera aviones de mayor capacidad o alcance con el fin de dar curso a un nuevo plan de expansión.
Desde los Estados Unidos, Boeing ha ofrecido un número de hasta 80 aparatos, incluyendo los B737 MAX y B777-300ER por un valor de US$ 17,6 mil millones, según indica el Wall Street Journal. Si bien no se descarta que el fabricante estadounidense también sea beneficiado con posibles pedidos, a echa de hoy no han trascendido mayores detalles sobre la posible cantidad de aeronaves a incorporar o bien negociaciones adicionales como si ha ocurrido con el constructor europeo.
Tanto Airbus como Boeing están interesadas en cerrar con acuerdos con Iran Air como con las distintas líneas aéreas iraníes, cuyo número aumenta significativamente bajo el inicio de esta nueva era para la aviación de ese país, iniciada con el levantamiento de sanciones económicas por parte de los Estados Unidos.
Pese a los acuerdos conseguidos durante la primera mitad del año, estos se han visto demorados producto de la falta de permisos para la venta por parte del Gobierno de Estados Unidos en relación a los negocios con Irán. La autorización llega a pocos meses de la próxima elección presidencial, cuyas cercanía en el tiempo o sus resultados podrían atrasar aún más la implementación de los acuerdos, especialmente para Boeing.
La aviación es fundamental en un país como Irán. Su territorio de 1.648.190 km2 con una geografía compleja con cordones montañosos largas distancias y grandes centros urbanos distribuidos por todo el país generan una demanda de viajes permanente, sin considerar el tráfico religioso, además del económico y turístico que se puede generar. La República Islámica de Irán tiene 80 millones de habitantes con una población de ingresos altos y gran educación que favorece la generación de polos de comercio e industria necesarios para el crecimiento del transporte aéreo.
Con una nueva flota de última generación, Iran Air planea renovar su actual parque de aeronaves, avanzar en temas de eficiencia operacional y desarrollar una expansión, que podría permitirle recuperar rutas históricas como las que operaba antes de 1979.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario