jueves, 29 de septiembre de 2016

Líneas aéreas y el aeropuerto de Santiago: “Nuevo Pudahuel ha estado lento en el desarrollo de infraestructura”

Por Ricardo J. Delpiano

SCL overview 2015 (Martin Turner)
Foto: Martín Turner
El próximo 1º de octubre, se va cumplir un año desde que Nuevo Pudahuel asumió la concesión por 20 años del aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago. Un año complejo por así decirlo, que para las líneas aéreas y los usuarios en general no se ha caracterizado por una mejora significativa de los servicios pero si en un alza generalizada de los precios.

Esa es la crítica que las líneas aéreas que operan en el principal aeropuerto de Chile realizan al concesionario del terminal aéreo en este primer año de operación. Una acción que pasó de ser una etapa natural del proceso de instalación a algo permanente por la cierta inacción de los nuevos administradores respecto a las obras importantes que se deben realizar.

En la edición del 15 de septiembre del diario “El Mercurio”, Nuevo Pudahuel sale en defensa de su gestión frente a las críticas. “Se ha hecho mucho, no se ha hecho algo visible; pero se está trabajando en esto. Llevamos casi US$ 100 millones invertidos en el diseño y la preparación (de la ampliación del terminal que concluirá en 2020)”, asegura el gerente general de Nuevo Pudahuel, Nicolás Claude.

Tomando esas declaraciones, Alfredo Babún, en calidad de presidente de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA), refuta. “Cuando alguien no percibe algo es porque no está”, dice tajantemente al ser consultado por el nivel de servicios que Nuevo Pudahuel está ofreciendo actualmente a los usuarios, más allá de los problemas que existen en cuanto a obras y en el modelo de concesión que aplica el Estado chileno en los aeropuertos. “Nuevo Pudahuel ha estado lento en lo que respecta al desarrollo de infraestructura aeroportuaria y cuando tu vez un reclamo en un diario del país de un cliente que dice haber pagado más en el estacionamiento que en el boleto de avión para ir a Concepción por el fin de semana, creemos que hay un problema”.

Desde la perspectiva de ACHILA, los problemas que enfrenta el aeropuerto de Santiago se resumen en temas pendientes que no han sido resueltos, la lentitud en la ejecución de obras y aspectos relacionados al modelo de concesión chileno.

Los problemas de la cinta de equipaje es uno de los puntos pendientes para la entidad local de líneas aéreas, ya que se debería haber ejecutado en la concesión anterior, pero que hasta hoy -bajo Nuevo Pudahuel- presenta problemas. “Hace un mes atrás, la cinta transportadora estuvo como dos horas detenida lo que significó que ha muchas compañías se les quedara las maletas abajo (de los aviones). Pongo el ejemplo de LATAM, que fue la más afectada con mil maletas abajo en dos horas. Esto significa que yo como compañía o atraso mi vuelo, generando un costo operativo, o me voy sin las maletas pero tengo que indemnizar al cliente, porque este me reclama a mí como línea aérea no a Nuevo Pudahuel. El costo de dar dinero a un cliente a mí no me devuelve nadie”, señala Babún.

Pasajeros embarcando 2 (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
El alza importante de las tasas y tarifas que se cobra en el aeropuerto respecto a los distintos servicios ofrecidos es otra gran crítica, esta vez dirigida directamente a Nuevo Pudahuel. Básicamente, el cuestionamiento es porque se está paga más por algo que ya se venía ofreciendo y que ante la evidente saturación del terminal se deteriora más rápido y se percibe de menor calidad. Si bien el alza de precios se justifica por recibir a futuro un bien mayor, como un nuevo terminal, se duda de la necesidad de cobrar precios máximos cuando esto no está ni se compensa en nuevos o mejores servicios.

Las obras asociadas al nuevo terminal recién comenzaron en el mes de agosto con los primeros movimientos de tierra. Un mes tarde a lo estipulado inicialmente en el cronograma de concesión del Ministerio de Obras Públicas (MOP), mismos que tampoco han estado exento de polémica, principalmente por el cierre de la nueva plataforma inaugurada hace un año y de calles de rodaje para poder estacionar aviones o realizar el embarque remoto, reduciendo los espacios en el aeropuerto.

Babún señala que todo lo relacionado al alza de precios en las tasas y servicios tiene su origen no en Nuevo Pudahuel sino que en el propio Estado. “Cuando tu haces una concesión en la que el Gobierno le pide la mayor cantidad de dinero al privado, este lo debe sacar de alguna parte”.

Nuevo Pudahuel obtuvo la concesión del aeropuerto de Santiago al ofrecer al Estado de Chile el 77,56% del total de ingresos que recaude. Una oferta tentadora para las arcas fiscales y que fue superior en diez puntos porcentuales al oferente más cercano (Consorcio AMB con 67,91%). Como consecuencia, al asumir la gestión del terminal aéreo decidió reajustar todos los valores a precios máximos.

El presidente de ACHILA insiste que este mecanismo de ofrecer más al Estado contribuye a crear un círculo vicioso, porque el que tiene la concesión debe generar los dineros suficientes para pagar y hacer viable su negocio. “Obviamente, suben los arriendos, los estacionamientos y en el caso de las líneas aéreas, traspasa sus mayores costos al clientes”, comenta y es la realidad que viven los usuarios. Para las líneas aéreas la situación no es favorable, ya que en el último tiempo han generado eficiencias y nuevos modelos de negocios para ofrecer viajes más económicos que permitan a más personas volar.

“Nuevo Pudahuel dice que han hecho muchas mejoras pero que la gente no las percibe”, vuelve Babún al comentar la situación del aeropuerto. “Por ejemplo, un letrero que dice wifi gratis y te tratas de conectar en el terminal y este no funciona, creo que es una falta de respeto para el cliente. Si lo vas a hacer, hazlo bien”.

Independiente de lo anterior y desde la perspectiva de la entidad que preside, no duda en calificar como “positivo” el proyecto que Nuevo Pudahuel llevará a cabo en el aeropuerto de Santiago. No obstante, advierte que si todo sigue al ritmo actual las nuevas obras no van no traer muchos beneficios e incluso podría ser hasta negativas. “De lo que nosotros hemos visto, yo creo que la nueva terminal va cumplir con la expectativa en términos de metros cuadrados. Pero si la tendencia de crecimiento de pasajeros de aquí a 10 años más va ser la misma que se produjo hace cinco años cuando estaba SCL Terminal Aéreo, en el minuto que inauguremos la terminal 2 va a estar chica”. Recalca diciendo que “al aeropuerto de Santiago le falta mucho. Si quieren llegar a este ritmo a cinco años más y a la meta de 30 millones de pasajeros, vamos a colapsar”.

Sala de Arribos AMB colapsada febrero 2014 (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
En conversación sobre el nivel de servicios en el aeropuerto, surgen inquietudes respecto a temas importantes que están pendientes y aún carecen de solución o proyectos de solución, principalmente en lo relacionado a la conectividad ciudad – aeropuerto y la coordinación de servicios públicos. “El aeropuerto todavía tiene problemas en la conectividad terrestre. Primero con los taxistas, dado que todavía hay piratas que nadie los puede controlar. Segundo, es increíble que en una ciudad como Santiago todavía no exista un proyecto de metro o tren ligero que te lleve al aeropuerto. Al no haber competencia de servicios ni control de los piratas, estamos dejando muy mal parado a Chile”, comenta.

La coordinación de servicios públicos surgen interrogantes respecto a la constante falta habilitación de casetas en migraciones y de puestos en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para atender a lo pasajeros, lo que día a día genera enormes “cuellos de botella” que retrasan los tiempos de tránsito de los viajeros e impactan visiblemente en la infraestructura y el nivel de servicios que se prestan. A modo de ejemplo, es común ver en migraciones que en la hora de mayor tráfico apenas existan sólo 6 o 8 casetas habilitadas de las más de 30 existen o que en el paso por SAG, estén dos escáneres disponibles para revisar a más de 2.000 pasajeros.

Babún resume que el aeropuerto de Santiago “es deficitario en términos de infraestructura y de servicios públicos”. Pero más allá de las diferencias que existen con el concesionario, toma un rol crítico hacia los niveles superiores del país. “Como usuario, me molesta es la falta de visión que tiene la autoridad para proyectarse en el tiempo”. Agrega que de no haber cambios importantes en el corto plazo las percepciones que existen actualmente sobre el aeropuerto y de los servicios que en él se ofrecen continuarán siendo negativas.

17 comentarios:

Anónimo dijo...

El aeropuerto es una vergüenza. Concuerdo con el señor Babun que dice que si las mejoras no se perciben no existen.

A mi no me interesa tener wifi, yoga o música si los procesos por los cuales voy a un aeropuerto, que es viajar, son lentos de mala calidad y con malos tratos. El estacionamiento es una vergüenza pagar por atochamientos o para que te roben. Los taxistas ni hablar una mafia completa a la vista de todo. Ya ver las vallas papales te da cuenta que están en un lugar poco amistoso.

Anónimo dijo...

Pagar por servicios que no se prestan por qué esto no me sorprende en Chile? La puerta de entrada al país parece la entrada a un centro comercial de barrio bajo.

Anónimo dijo...

los que critican hoy por que no lo hicieron cuando estaba el otro operador de scl ni en la prensa se daban a conocer las falencias tengo diarios antiguos del diario mas objetivo de chile el mercurio donde se ignoraban los problemas y que hablar de los canales de televisión todo manejado , lo único destacable es que ahora se muestran las falencias al parecer hay una prensa menos controlada , y eso lo aprueba la gente , ahora queda el trabajo de destacar cuando se realicen las mejoras no solo mostrar puros problemas.

Pablo dijo...

Yo estuve en el aeropuerto el día en que ocurrió lo de las cintas transportadoras. Los counters de las aerolíneas eran un desastre con todas las maletas en el suelo, a la espera de que alguien las fuera a mover manualmente.

En ese día quedé con una muy mala impresión. Era digno de un aeropuerto tercermundista.

Anónimo dijo...

A mi me da la impresión de que están tratando de hacer maquillajes en lugar de obras concretas. Creo que poner yoga u otra cosa son anexas. Deberian mejorar el tema del transporte ahí no tienen que construir nada simplemente fiscalizar o contratar guardias privados que saquen a los piratas. Pero como estamos en Chile, seguro quieren hacer todo con el mínimo de inversión.

El otro día vi en Twitter que se colgaban del autor de este blog y de otros para buscar personal (lo se porque lo sigo) o hacer publicidad. Que les cuesta hacerlo por sus propios mecanismos?! Eso es típico de la versión tercermundista de apropiarse de lo ajeno. Espero que al menos le hayan preguntado.

Agus.

Anónimo dijo...

Como siempre en esta página, solo se muestra la opinión de una de las partes. Totalmente sesgada la información. ¿Se hizo algún esfuerzo en buscar la opinión del nuevo concesionario?

Anónimo dijo...

Dos cosas:
La administración anterior, la de Agunsa, solo se dedicó a robar con pala.
Segundo, el área de arribos con transportistas piratas y de los buenos. Ahí toca además ordenar. El área es muy estrecha, solo unos pocos metros de ancho desde la salida a la puerta. Ahí se produce un piño humano. Pero hacia los costados hay espacio, sobretodo al poniente donde hay una cafetería. Ahí tienen que poner un ¨meeting point¨ para todo aquel transportista que espera con letrero. Queda más claro y ordenado, tanto para el pasajero que arriba buscando su transporte en un mar humano, como para el transportista que está esperando. En su mayoría, sino todos, están enrolados en el aeropuerto y pueden operar ahí. Ellos no molestan. Los que lo hacen son los mafiosos tratando de buscar carreras. A esas lacras hay que aplicarles TANAX.

Anónimo dijo...

El mejor aeropuerto de sudamerica es GRU despues EZE logo despues LIMA

Anónimo dijo...

En Latinoamérica no hay ningún aeropuerto que sea bueno en general. Han mejorado pero no es total. Lo que si muchos de los que se han transformado son mejores que Santiago.

Guarulhos esta quedando muy bien especialmente con el terminal 3 y la modernización de los otros terminales. Amplio, luminoso, con tecnología y buenos servicios para todos los pasajeros.

Lima es muy bueno también pero le falta crecer y servicios como salones VIP de líneas aéreas y más alternativas de descanso considerando que es un hub.

Ezeiza mejoró mucho con su ampliacion. Amplio luminoso, con un buen servicio de los funcionarios que lo hace ser un aeropuerto cordial.

Santiago fue bueno pero creo se quedó atrás. Cada vez que arribo tengo que soportar largas filas en migraciones y en la aduana. Lo mas detestable son los estrechos espacios exteriores y el hostigamiento de los taxistas y la mala educación de los funcionarios, incluidos los del aeropuerto. Es común que los choferes hablen con groserías a vista de clientes o que los funcionarios estén mas preocupados de atender su celular que del público. Como si fuera una molestia recibir al viajero.

Las barreras de la entrada parece de lo peor. Si van a ponerlas y que sean permanentes deberían al menos invertir en unas decentes.

Otro aspecto que me parece deficiente es el la falta de inversión en estacionamientos. Me pasaron a buscar y vi muchos autos estacionados en las veredas además de lo estrecho de cada espacio.

Me sorprende que aeropuertos de provincia en Chile sean mucho mejores que el principal. Calama es muy bueno aunque caro. Concepción también me gusta y el de Punta Arenas, que es limpio, ordenado y fácil para moverse. Obviamente no son comparables con Santiago pero si aplican muy bien la idea de servicio al cliente.

Muy buen artículo y página. Completa e informativa.

Saludos desde Argentina.

Anónimo dijo...

No contratan gente en los counter asi dicen que chile hay trabajo ponen dificultad en todo

Anónimo dijo...

Un aeropuerto moderno, activo, con orden en todo el trasporte en linea, aternativas como un tren para pasajeros de la ciudad, asi como los aeropuertos en londres y muchos paises, si chile crece habran mas operadores aereos ahora y en futuro

Anónimo dijo...

Ezeiza es ameno y ágil por el hecho que tiene menos tráfico de pasajeros que scl o lima. Scl fue bueno, ya no lamentablemente. A veces no es sólo grandes obras de infraestructura, con pequeños detalles se puede avanzar. Pero siempre lo mismo con scl.

Anónimo dijo...

El mejor Aeoropuerto de Sudamérica es BOG. Es el único de la región galardonado con 4 estrellas por Skytrax. Es increible y envidiable la mejora radical que tuvo El Dorado en estos años

Anónimo dijo...

Por qué es tan difícil eliminar los taxistas piratas? Acaso no está Carabineros en el aeropuerto o el concesionario (Nuevo Pudahuel o quien sea) no puede tomar guardias por su cuenta para organizar o controlar ese tema?

Como chileno me da la impresión que esto es igual a lo que sucede en otros lados: simplemente se dan excusas y se le pasa la pelota al otro y este culpa a otro más. Lo peor es que la autoridad brilla por su ausencia.

Me pareció excelente entrevista. Muy completa y clara donde se dijeron muchas verdades que varios compartimos tanto los que trabajan en el aeropuerto como los usuarios.

Saludos,
Felipe.

Anónimo dijo...

Comentarios sin sentido. Es obvio que cuando se construye un aeropuerto es que este será el mejor, al menos es eso lo que se espera.

Anónimo dijo...

Es lo que se espera pero que no siempre ocurre. Ejemplo Mocopulli en Chiloé, llega un vuelo y colapsa o el mismo caso de Santiago.

Anónimo dijo...

Creo que aunque a algunos no les guste la nota es una reflejo real de la realidad DIARIA del aeropuerto. Concuerdo con el presidente de ACHILA que la autoridad no tenga visión de largo plazo sea en aviación como en cualquier proyecto de infraestructura. Lo más penoso es que ningún político se hace cargo porque cada uno ve su beneficio en la forma más inmediata.