miércoles, 28 de septiembre de 2016

Sky vuelve a ofrecer descuentos en pasajes dentro de Chile pero altas tasas de embarque dificulta su percepción entre los usuarios

Por Ricardo J. Delpiano

Sky Airline pasajeros embarcando (Felipe Muñoz)
Foto: Felipe Muñoz
Con la intención de continuar estimulando los viajes aéreos en el país y ofrecer más opciones a los usuarios, Sky ha presentado una nueva campaña promocional de descuento de pasajes aéreos. Si bien no es la única que se hace en un escenario ya habitual dentro de la realidad chilena, es la primera iniciativa de la compañía en ofrecer tickets aéreos a valores significativamente menores.

“Por primera vez en la historia de la industria aeronáutica, los pasajeros pagarán menos por el pasaje en avión que por la tasa de embarque”, dice enfática Carmen Gloria Serrat, gerente de Comercial de Sky, cuando comenta la promoción lanzada entre los días 27 y 29 de septiembre. misma que continúa con las ofertas de su denominado “Gran Outlet Viajero”.

La campaña mencionada por la ejecutiva surge tras el denominado “Gran Outlet Viajero”, implementado tras las Fiestas Patrias y permite encontrar pasajes desde $ 6.900 hacia destinos como Concepción o La Serena. La promoción incluye también otras ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Antofagasta, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Balmaceda. Considerando que la tasa de embarque doméstica es $ 7.282 (CLP), la promoción en sus precios más económicos es efectivamente más baja que el cobro adicional que el pasajero tiene la obligación de realizar.

Esta realidad no es algo extraña en Chile y dan cuenta de la capacidad que tienen las líneas aéreas del país para incentivar la demanda y ofrecer a los usuarios un medio de transporte rápido, seguro y asequible para todos.

Desde que anunció su transformación en un aerolínea de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés), Sky ha lanzado una serie de iniciativas para generar dinamismo en el mercado. Al menos en movimiento de pasajeros, los resultados han sido más que positivos consiguiendo revertir la tendencia a la baja o estancamiento que el mercado aéreo chileno venía mostrando como consecuencia de la compleja situación económica por la que atraviesa el país. Los bajos precios ofrecidos y la respuesta desde la competencia, han quedado reflejados en las mediciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En Chile, las dos principales líneas aéreas que operan en el país y que poseen más del 95% del tráfico de pasajeros, operan con modelos de negocios asociado a los bajos precios y al estímulo constante de la demanda, permitiendo que más personas tengan la posibilidad real de viajar en avión. Sin embargo, la acción que estas compañías realizan o pueden realizar todavía se ven eclipsadas parcial o totalmente por la alta carga tributaria que tiene el país.

Las tasas de embarque es uno de los conceptos antiguos del transporte aéreo cuando su cobro al usuario representaba la única fuente de financiamiento para el sistema aeronáutico, especialmente los aeropuertos. Con el paso de los años, la modernización de la industria y la aparición de nuevos modelos de negocios asociados a aeropuertos, líneas aéreas y servicios aéreos han generado oportunidades que permiten depender menos de este ingreso. El caso más práctico son los aeropuertos, que a través del modelo concesiones pueden generar ingresos adicionales por servicios no aeronáuticos comerciales y con esto favorecer a la mantención o reducción de tasas de embarque ya sea para los pasajeros como también para las líneas aéreas.

Chile tiene una tasas de embarque más altas de la región y eso impide que los pasajeros perciban los beneficios directos que implica viajar con precios de descuento. A menudo en las redes sociales se pueden encontrar críticas de los usuarios al respecto, afectando la imagen y la acción de las líneas aéreas. En vuelos internacionales se aprecia este cobro, más todavía cuando bajo en la administración del Presidente Ricardo Lagos se aumentó a discreción la tasa de embarque a US$ 30 y cuyos ingresos adicionales van dirigidos a fines distintos a la aviación.

En su columna en la revista de a bordo del mes de septiembre, Holger Paulmann, CEO de Sky, aborda la problemática que tiene el alto valor de la tasa de embarque en el país y su incidencia en el precio final del pasaje que el usuario paga, especialmente en el caso de volar en una aerolínea LCC como la que preside. Menciona por ejemplo, el caso de una ruta como Santiago – Córdoba – Santiago, en la que sólo el pasaje puede costar apenas US$ 68 (ida y vuelta en su precio más económico) mientras que el impuesto de embarque para la ida como para el regreso asciende a los US$ 105.

“Lo más preocupante a nuestro parecer, es que si consideramos que las tasas fueron creadas para pagar los servicios comunes de las aerolíneas como el sistema de gestión de equipajes y el funcionamiento de los counters, la realidad de hoy es que estos servicios los paga cada aerolínea directamente a la empresa administradora del terminal, independiente de las tasas de embarque que paga el pasajero, lo que nos hace cuestionar el motivo de existencia”, puntualiza.

La fuerte incidencia que tienen las tasas de embarque en el precio final de los pasajes es un tema que afecta de manera transversal a todos los actores. Por ser las encargadas de movilizar a los pasajeros, las líneas aéreas son las que reciben más las consecuencias de esta carga, especialmente aquellas que funcionan con un modelo del tipo LCC.

A través de distintas instancias, la industria de la aviación ha intentado hacer ver a los Gobiernos los beneficios que puede implicar una baja en las tasas de embarque como de otros impuestos asociados al transporte aéreo. Lamentablemente, la realidad latinoamericana –incluida la chilena- mantiene un concepto anticuado del viaje en avión donde sólo las personas de altos ingresos pueden viajar y por esto, cualquier cobro en impuestos podría ser entendido.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Las tasas chilenas son altas pero nunca tanto como la Argentina y la brasileña

mario dijo...

La Argentina si que es descomunal

Anónimo dijo...

Pero en Argentina y Brasil el salario es mayor

Francisco Proboste dijo...

SkyAirlines NO FUE el gestor de este nuevo nivel de precios. Su gran outlet viajero salió después (y en respuesta) a la Mega Promo de Latam Airlines que partió por lo menos 12 horas antes y con comunicación en medios masivos.

Anónimo dijo...

La tasa doméstica en argentina es infinitamente menor a la chilena. ojo!

Sergio Leiva dijo...

En Argentina como en todos lados , no solo es la tasa de embarque , al lado con nuestro vecinos , y por experiencia propia , lo que sale caro no es la tasa de embarque , si no , la tasa embarque + el arribo (plataforma o Gate y dependiendo del MTOW es el precio ) + el permiso de sobrevuelo en el territorio arg( te cobran la distancia NM recorrida desde y hasta un fix en la frontera , en este caso Chile y Argentina)+ Servicos terrestres y otros . En resumen eso hace que el costo sea muy caro para cualquier aerolinea Chilena o extranjera que aterrize en territorio transandio.Saludos