Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Según el Análisis de Capacidad 2016 elaborado por la Asociación Latinoamericana y el Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y Official Airline Guide (OAG), de los 13 aeropuertos y aeródromos considerados sólo tres exhiben crecimientos positivos en número de vuelos mientras que los restantes 10 experimentan bajas considerables.
Los aeropuertos que consiguen crecer en número de vuelos entre los meses de enero – diciembre del año 2015 fueron Punta Arenas en un 30,5% con 1.628 nuevos vuelos (6.966 vuelos al año), seguido de Santiago con un aumento de apenas de 2,6% con 3.144 vuelos adicionales (121.936 al año), y Balmaceda con 1,0% de crecimiento agregándose en dicho periodo 32 vuelos adicionales (3.088 vuelos anuales).
En contraparte, los aeropuertos y aeródromos que registran bajas en número de vuelos son los de Copiapó (-35,6%), Concepción (-25,5%), Valdivia (-23,5%), Arica (-16,8%), Iquique y La Serena (ambos con -12,1%). Más atrás y bajas inferiores a los diez puntos porcentuales se ubican Calama (-8,7%), Antofagasta (-7,5%), Puerto Montt (-3.7%) y Temuco (-2,4%).
Los resultados exhiben que 2015 fue un año de transición. Por una parte, las aerolíneas que operan en Chile realizaron diversos ajustes en capacidad ofrecida, principalmente en lo que respecta número de vuelos y diseño de la red de rutas.
En lo referente a vuelos, las líneas aéreas redujeron frecuencias ante el estancamiento de la demanda producto del escenario económico en Chile, pero que en algunos casos este ajuste fue compensado por una mayor cantidad de asientos por avión. Esta situación guarda relación por ejemplo, con la introducción masiva del Airbus A321 en vuelos nacionales por parte de LATAM, que por su mayor capacidad (220 pasajeros) permite consolidar operaciones y operar con mayor eficiencia en comparación con aeronaves de menor tamaño. Situación similar se explica con la salida del A319 de vuelos nacionales y reemplazo por A320 que ha permitido pasar de los 144 a 174 asientos. Como ejemplo de lo anterior, está la ruta Santiago – Arica que registra una variación positiva de 40,2% en número de asientos frente a un descenso en número de vuelos.
Durante el año 2015, las líneas aéreas chilenas prácticamente culminaron la reorganización de su malla aérea al eliminar gran parte de los vuelos interregionales y reemplazarlos por operaciones más eficientes gestionadas con vuelos sin escalas desde Santiago. Si bien todavía existe casos muy específicos de vuelos con escalas, principalmente en el sur de Chile (Puerto Montt – Punta Arenas, por ejemplo), la oferta en cuanto a rutas está gestionada desde la capital.
La eliminación de los vuelos interregionales responde a la falta de una demanda que permita dar rentabilidad a la operación y de esta forma, contribuir a un negocio sostenible en el tiempo. En casos de escenarios adversos, la presión por eliminar escalas y reducir costos es mayor si es que no existe fórmulas de compensación que contribuyan al negocio.
Chile es un país altamente centralizado a nivel político, económico y demográfico. Gran parte de la actividad productiva y la toma decisiones se concentra en Santiago y la zona central, al igual que la distribución demográfica, que concentra los tres principales centros urbanos (Santiago, Gran Valparaíso y Concepción). Una descentralización efectiva a través de la generación de polos económicos de desarrollo podría contribuir a revertir en algo esta situación.
Chile es un país altamente centralizado a nivel político, económico y demográfico. Gran parte de la actividad productiva y la toma decisiones se concentra en Santiago y la zona central, al igual que la distribución demográfica, que concentra los tres principales centros urbanos (Santiago, Gran Valparaíso y Concepción). Una descentralización efectiva a través de la generación de polos económicos de desarrollo podría contribuir a revertir en algo esta situación.
Si bien para el año 2015 las cifras son prácticamente negativas en cuanto a número de vuelos, se espera que dicho escenario pueda revertirse con la incorporación de frecuencias que las líneas aéreas han realizado durante 2016, atribuido a la transformación de los modelos de negocios, la respuesta en la competencia y la necesidad de dar mayores eficiencias a la red.
En este ámbito, destaca el caso de Sky por la evolución de su modelo de negocios y a la necesidad de generar una red con una masa crítica de viajeros que de sustento, además del aumento de vuelos que LATAM ha realizado. Si bien el escenario económico del país sigue desafiante, las compañías aéreas han tratado de compensar el aumento de vuelos con estímulos a la demanda a través de precios más bajos que inciden en el positivo aumento en el tráfico de pasajeros.
1 comentario:
El aeropuerto Balmaceda sirve a Coyhaique y toda la región de Aysén, pero se ha quedado miy atras en el último tiempo, ya que ha crecido mucho la cantidad de pasajeros y vuelos y se colapsa muy fácilmente con 2 vuelos simultáneos. Actualmente se construye una pista de rodaje paralela pero no se sabe nada acerca de la terminal, aunque dicen que la ampliarán, alguien tiene info de esto?
Publicar un comentario