Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Airbus |
El avión nº 10.000 corresponde al sexto A350-900 de Singapore Airlines de un total de 67 equipos encargados. Se trata de uno de los “aviones estrella” del fabricante y de una de las primeras compañías aéreas que confió en Airbus como proveedor de aeronaves. Para honrar este acontecimiento, la aerolínea asiática y el fabricante decoraron el avión con la inscripción “10,000th Airbus”.
“Estamos especialmente orgullosos de celebrar este hito con Singapore Airlines, uno de nuestros clientes más antiguos y un verdadero socio. En la actualidad, el Grupo SIA opera todo tipo de modelos de nuestra completa gama de productos, con los más altos niveles de excelencia técnica. Se trata del mejor aval que pueden tener nuestros productos, y queremos aprovechar para agradecer a SIA su continua confianza, su asociación y su apoyo”, dice Tom Enders, CEO de Airbus Group.
“Es un honor para Singapore Airlines recibir el avión 10.000 que entrega Airbus. Los aviones Airbus han contribuido en gran medida al éxito de Singapore Airlines a lo largo de décadas, y estamos orgullosos de compartir este importante hito con un socio en el que llevamos confiando ya muchos años,” manifiesta Goh Choon Phong, CEO de Singapore Airlines. “La entrega de hoy da idea de lo lejos que ha llegado Airbus en este periodo. En nombre del personal y de la dirección de Singapore Airlines, quisiera felicitar a Airbus por el logro de este increíble hito.”
Para el fabricante, el hito de la entrega del avión 10.000 llega en el momento de mayor ritmo de producción que permitirá entregar un mínimo de 650 aviones, incluyendo los de nueva generación como los A320neo y A350. A fecha de hoy, la cartera de aviones ofrecidos por Airbus van desde las 100 plazas que se pueden ofrecer en el A318 hasta el A380, que con una configuración de alta densidad de 600 plazas ya estrenada, es la aeronave que más pasajeros transporta por vuelo.
Airbus consigue alcanzar este hito por diversos factores entre los que destacan la experiencia adquirida en la industria, la capacidad de hacer suyas las necesidades de sus clientes para transformarlas en soluciones efectivas, una innovación permanente en tecnología, versatilidad y eficiencia, además de una agresiva política comercial (ventas) que le ha permitido abrirse paso en nuevos mercados, como el latinoamericano.
El mayor despegue del fabricante coincide con la mayor transformación de la industria, producto de la renovación forzada de prácticamente todas las flotas de las aerolíneas del mundo y la demanda de éstas por aviones más eficientes, funcionales a los nuevos tipos de negocios que surgen, todo como consecuencia directa de lo que ha sido la mayor crisis de la aviación (de post del 11-S hasta el año 2009) y de los desafíos que impone un nuevo orden mundial.
![]() |
Fuente: Airbus |
La primera entrega que hizo Airbus fue un Airbus A300B2 a Air France, hecho que ocurrió el 10 de mayo de 1974. El A300 fue el primer avión de fuselaje ancho desarrollado para transportar una gran cantidad de pasajeros en rutas cortas (después se amplió a las de media distancia) con una mayor eficiente, evitando recurrir a los entonces Boeing 747, Lockheed TriStar o McDonnell Douglas DC-10.
Al A300, le siguieron distintas variantes y más tarde, ya en los años ’80, derivaron en una versión acortada de gran alcance conocida como el A310. El constructor europeo sólo trabajó en la producción de aviones de cabina ancha hasta mediados de esa década, cuando la aplicación de nuevas tecnologías como el fly by wire, debutaron en el A320, hoy convertido en el “nuevo caballito de batalla” de las líneas aéreas. Con nuevos estándares, la innovación y eficiencias se aplicaron en los A330, A340 durante los años ’90, década en la que por primera vez la industria podía ofrecer una “comunalidad” técnico-operativa sin precedentes en aviones de fuselaje ancho y angosto, que hasta hoy no ha podido ser superada por ningún otro constructor.
Los cambios generados en la industria impulsan a Airbus a continuar innovando y que se manifiestan en las nuevas generaciones de aviones del siglo XX, comenzando con el superjumbo A380, para seguir con el A350 y recientemente, las versiones mejoradas del A320 (A320neo) y A330. “Todos los modelos de aviones de Airbus se han mejorado progresivamente a lo largo de los años, ofreciendo cada nuevo desarrollo importantes beneficios en términos de eficiencia en consumo, fiabilidad operativa y confort para los pasajeros”, destacan desde Toulouse. Otras mejoras adicionales que también se están implementando son las nuevas versiones A350-1000, A350-900ULR, el A321LR, los ahorros de hasta 25% en el consumo de combustible en comparación con actuales modelos, o los nuevos niveles de confort en cabina trabajados directamente con las aerolíneas para beneficio de los pasajeros.
Junto con los 10.000 aviones entregados, el posicionamiento de Airbus se manifiesta también con ser el único fabricante en tener una capacidad de producción verdaderamente global. Con plantas en Toulouse, en Francia, Hamburgo, en Alemania, Tianjin en China y Mobile, en los Estados Unidos, Airbus puede diversificar y ampliar su línea de producción asegurando entregas más rápidas a cada uno de sus clientes. Por ejemplo, la nueva planta en Mobile, Alabama, está dedicada a satisfacer la demanda de aviones de la familia A320 para las líneas aéreas estadounidenses.
Airbus ha recibido más de 16.700 pedidos de sus diferentes modelos, y sus aviones vuelan hoy con más de 400 aerolíneas en todo el mundo. En Latinoamérica, es el principal proveedor de aviones los que vuelan en compañías con distintos modelos de negocios como Aerolíneas Argentinas, Avianca, Avianca Brasil, Azul, Interjet, LATAM Airlines, Sky, TAME, VivaAerobus o Volaris, entre otras. La línea actual de productos abarca un total de 16 modelos repartidos entre las cuatro familias de aviones: A320, A330, A350 y A380. El backlog de pedidos llega a los 6.700 aviones asegurando una plena producción a ritmos actuales por los próximos años.
Considerando aspectos como la permanente innovación y las agresivas estrategias comerciales, Airbus debiera continuar liderando la producción de aviones en las próximos décadas, más aún cuando su principal competencia todavía mantiene una visión tradicional del mercado con respuestas que en algunos casos pueden considerarse como tardías.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario