Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Según AirTransport World, uno de los medios más especializados de la aviación comercial en Norteamérica, la posible nueva aerolínea “ha completado una ronda de capitalización en el mes de agosto” teniendo como participantes del proyecto a personas Michael Cawey, miembro de la junta directiva de Ryanair, Montie Brewer, ex CEO de Air Canada y el fundador de British Airways CityFlyer Express, Robert Wright, más inversionistas argentinos como Gastón Parisier, sumándose también el ex fundador de la compañía regional suiza FlyBaboo.
Si bien se asegura contar con una capitalización inicial, se está buscando otros US$ 75 millones para asegurar una viabilidad del proyecto y comenzar el inicio de operaciones lo más pronto posible, teniendo como fecha de inicio el año 2017.
Considerando la realidad económica y demográfica de Argentina, las operaciones de FlyBondi estarían basadas en Buenos Aires. Desde allí, se atenderían diversos destinos domésticos e internacionales, con el cono sur como principal mercado a explotar, ya que por su cercanía favorece la maximización en el uso de la flota. En vuelos internacionales, países vecinos como Brasil (principal mercado internacional trasandino), Chile, Paraguay y Uruguay, emergen como eventuales primeros candidatos para recibir los vuelos esta futura aerolínea, pudiendo incluirse también, Perú o Bolivia.
El proyecto contempla una flota basada en aviones Airbus A320 o Boeing 737-800, actualmente en proceso de definición. Una vez que se determinado el modelo de avión, las intenciones están en incrementar el número de unidades llegando hasta las 30 aeronaves en los primeros cinco años, periodo en el cual se busca desarrollar red de rutas suficiente y generar la masa crítica de pasajeros que permita dar sustento a la operación. El objetivo es poder transportar alrededor de 8 millones de pasajeros en ese periodo.
A fecha de hoy, la empresa ya figura inscrita en argentina. Habría sido constituida bajo el nombre de FlyBondi S.A. en la escritura con fecha 24 de junio de 2016 por Richard Guy Gluzman y Gastón Parisier. Según se detalla, la sociedad tiene como objetivos “realizar por cuenta propia, de terceros, asociada a terceros, en el país o en el extranjero, las siguientes actividades: (a) operaciones relativas a aeronaves y a la industria aeronáutica…b) transporte aéreo: explotación de servicios de carácter interno e internacional regular y no regular, ejercitándola en el transporte aéreo de pasajeros, de equipaje, de mercancías, de valores, de carga general y postal, taxi aéreo, representación, comisión o mandato de empresas dedicadas a la actividad aeronáutica en general, servicios de publicidad, de catering y realización de todo tipo de trabajos aéreos…”, entre otros.
La llegada de una compañía del tipo LCC o ULCC a Argentina, como la que pretende ser FlyBondi no deja de sorprender, ya que el país continúa siendo un mercado atípico para este modelo de negocio, al menos en su concepto más puro. Entre las características que limitan la explotación de este modelo están la falta de libertades en aviación, una relación burocrática compleja, las relaciones gremiales y el peso de estas en la toma de decisiones, por la alta capacidad de presión y acción que tienen las organización en el ámbito político. Además, están los aspectos relacionados con la fijación de tarifas, el monopolio de algunos servicios aeronáuticos, altas tasas y falta de infraestructura aeroportuaria.
El Presidente Mauricio Macri se ha propuesto revertir esta realidad a través de una mayor transparencia en la gestión, garantías de igualdad de condiciones de competencia para todos los operadores, desarrollo de nuevas rutas aéreas e inversiones en infraestructura en los aeropuertos, destacando la construcción de nuevas pistas, instalación de sistemas de aproximación de precisión ILS, cintas de equipaje en terminales y habilitación de más estacionamientos de aeronaves. La intención es que las aerolíneas cuenten con herramientas necesarias para que puedan desarrollarse y con esto, generar beneficios socioeconómicos que apoyen la recuperación del país. Una de las metas de su gobierno es que Argentina pueda duplicar el actual número de pasajeros que utiliza el avión como medio de transporte.
Hasta ahora, Argentina no conoce un mercado aéreo del tipo LCC propio. Sólo ha tenido aproximaciones a este a través de los vuelos internacionales, primero con la brasilera GOL y más recientemente con la penetración de la chilena Sky. FlyBondi sería el primer proyecto de estas características, considerando que no hay detalles adicionales de las supuestas intenciones de una compañía vinculada a Irelandia Aviation.
Bondi es la expresión coloquial argentina para referirse a los buses urbanos o a los colectivos. Por lo mismo, el nombre de FlyBondi es más que apropiado y muestra uno de los objetivos que persigue esta nueva aerolínea: hacer que los pasajeros que actualmente viajan en bus se pasen en avión. Para conseguirlo, apuesta a una reducción en el precio de los pasajes a través de la maximización de los ingresos por servicios complementarios (ancillary revenues) siguiendo lineamientos de otras empresas aéreas de estas características.
De concretarse y tener éxito, FlyBondi podría generar un efecto positivo en el mercado aéreo transandino e internacional por un descenso de los pasajes aéreos, la mayor competencia a nivel doméstico e internacional y un crecimiento significativo en el número de pasajeros.
10 comentarios:
http://www.flybondi.com/
Ojala se concrete y, en conjunto con el resto de las aerolineas, se logre que el avión en Argentina sea una opción mas que valida para viajar frente a los omnibus
Yo pensé que con el cambio de presidente, Latam Argentina ingresaría nuevos destinos y más aviones ya que estuvo tanto tiempo reprimido pero no a pasado nada.
Ojo con lo que se abaratan los costos.....
Lo barato sale muy muy caro...
Cuánto humo....
Yo no diría que es humo, está más avanzado de lo que muchos creen. Sí no leíste ésta aerolínea sería de Ryanair así cómo lo es VIVAAEROBUS y VIVACOLOMBIA, es más arrancaria en el segundo trimestre de 2017, saludos.
Y cuál sería ese costoso precio?
Según relata INFOBAE en su edición web de hoy 5/10/2016, los itinerarios previstos de la nueva línea aérea low-cost Fly Bondi no incluye a la ciudad de Rosario, una de las cabezas económicas del país, situada a 300 km de Buenos Aires. Sería un grave error, pues la comunicación se hace en forma casi exclusiva por transporte terrestre, con los problemas inherentes a ello: tiempo, costos (son altos por la casi exclusividad), entre otros. No veo el motivo por el que no pueda incluirse a Rosario, dada su densidad demográfica, en el plan de vuelos de la empresa, máxime que podría incluso ser una escala hacia otros puntos del país o del extranjero. No en vano líneas aéreas como LATAM y COPA tienen vuelos desde Rosario a Lima, Panamá o Sao Paulo.
Estimado Dr. Linares Casas:
Como usted señala, así es. Flybondi no incluiría en una primera etapa de desarrollo a la ciudad de Rosario. Principalmente, esto se podría atribuir a la cercanía de la ciudad con el aérea de Buenos Aires. Probablemente de prosperar su negocio, Rosario pueda ser incluida en la red desde otros puntos de Argentina.
http://www.desdescl.com/2016/10/flybondi-espera-debutar-en-el-tercer.html
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Publicar un comentario