Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
La autorización llega con la resolución nº 932 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina, que con fecha 7 de octubre de 2016 y su correspondiente publicación en el Boletín Oficial el día 12, autoriza a la filial argentina de LATAM a realizar vuelos internacionales desde Aeroparque hacia Santiago de Chile y Sao Paulo (GRU).
El nuevo documento deroga la nº 994 que con fecha 6 de diciembre de 2011, suspendió la autorización otorgada por la propia entidad el 31 de marzo de 2010 (resolución nº 346) para que LAN Argentina opere vuelos regionales hacia las dos ciudades mencionadas.
La decisión se interpreta como la que hasta ahora ha sido la muestra más efectiva de la voluntad política que tiene el gobierno del Presidente Mauricio Macri por recuperar las confianzas en las instituciones del país y dar garantías de que en Argentina se puede volver a competir de manera sana, segura y con igualdad de condiciones, especialmente entre operadores nacionales.
Se trata de un giro en 180º en comparación con las inadecuadas prácticas llevadas a cabo por la administración de Cristina Fernández y que tuvieron a la aviación como fuente permanente de conflicto. Cabe recordar que bajo su gobierno, el kirchnerismo y sus organismos de apoyo -como La Cámpora-, utilizó las distintas instituciones y organismos del Estado para beneficio propio o del programa que se quería establecer, sin mediar consecuencia alguna e independiente si se transgredía normativa alguna. Un costo que la aviación pagó a un alto precio, con el favoritismo que tuvo Aerolíneas Argentinas y las intenciones permanentes de bloqueo hacia la competencia sea nacional o extranjera, siendo LAN Argentina la empresa más afectada.
El conflicto por los vuelos internacionales para la filial argentina de la ahora LATAM se remontan a fines de 2011, cuando se dispuso que los aviones LV- de la empresa no podían utilizar el Aeroparque bajo el argumento de la saturación de la infraestructura a determinadas horas. Mientras se impedían vuelos, paralelamente se autorizaba más frecuencias a Austral, incluso para que realizase vuelos internacionales. Esta polémica deriva de otra anterior, cuando una cuestionada “internacionalización del Aeroparque” que el gobierno de Fernández hizo, permitió que sólo Aerolíneas Argentinas podía hacer vuelos internacionales desde ese aeropuerto. En aquel entonces, sólo la presión internacional (principalmente del Gobierno de Brasil) consiguió revertir parcialmente la medida con una apertura gradual para líneas aéreas brasileras y chilenas.
Las controvertidas decisiones buscaban beneficiar comercialmente a Aerolíneas Argentinas, compañía que por años ha estado inmersa en una severa crisis financiera. Por su ubicación en el centro de la ciudad, operar desde el Aeroparque es altamente atractivo para las líneas aéreas ya que los pasajeros ven reducidos los tiempos de traslados desde/hacia el aeropuerto, especialmente para vuelos domésticos e internacionales de corta duración (Brasil, Chile, Paraguay o Uruguay).
Además de bloquear los vuelos internacionales, LAN Argentina sufría también intervenciones en sus operaciones por parte de la empresa de handling estatal Intercargo, al negar o demorar el servicio de rampa o la utilización de los puentes de embarque. Junto con esto, fue impedida de registrar nuevos aviones en el país, sin dejar de lado el intento de sacar a la compañía de su propio hangar en Aeroparque, violando los correspondientes contratos de concesión.
Durante el bloqueo de la operación internacional a la filial argentina, LAN pudo continuar operando en Aeroparque con aviones CC- (registro chileno) al igual que GOL o TAM con sus respectivos registros brasileros (PR- o PT-).
El levantamiento de la prohibición favorecerá para que LATAM Argentina pueda concentrar su flota Airbus A320 únicamente en un solo aeropuerto (Aeroparque) evitando tener que basar aviones en Ezeiza para realizar las operaciones internacionales a países vecinos, tal como ocurre actualmente. Asimismo, la filial argentina podría asumir parte o la totalidad de los vuelos que realizan las firmas chilenas o brasileras desde/hacia Aeroparque, permitiendo que las respectivas compañías puedan destinar esa flota otras operaciones en caso de ser necesario.
El Presidente Mauricio Macri ha concebido al transporte aéreo como un aliado natural para el desarrollo y la conectividad de su país. Para ello, está implementando una serie de medidas pro-aviación entre las que destacan la autorización de nuevas rutas y frecuencias para distintas compañías sean nacionales o extranjeras, anuncios en inversión de infraestructura aeroportuaria y navegación aérea, además de la mencionada recuperación de la institucionalidad.
6 comentarios:
Que bien que se reconozca las cosas buenas que está haciendo Argentina de la misma forma cuando se criticó.
Macri creo que está haciendo una gran labor por recomponer todo lo que se destruyó y que no trajo beneficios para nadie salvo los gobernantes y dirigentes K.
Igual con la prohibición los vuelos internacionales los hacia LAN Chile así que no afectaba mucho, pienso al menos para el pasajero.
Y nada acerca de Lan coimas.
Esta bajo investigación.
Ya está aclarado, además no viene al caso. Es como tratar de empatar ante todas las acciones que los K hicieron para sacar a Lan Argentina del mercado. A todo algo sirvió? AR sigue igual en rojo, Sol no existe y Andes sobrevive. Parece que lo único que sirvió fue para apropiarse de la guita y nada más.
Se ve bien para quienes viajan a argentina desde paises vecinos como Chile, Brasil, o Peru, que quedan en un aeropuerto que esta mucho mas cercano a buenos aires...
Publicar un comentario