miércoles, 19 de octubre de 2016

Temuco comienza a recibir vuelos internacionales regulares después de casi 20 años

Por Ricardo J. Delpiano

ZCO frontis terminal (Marcelo Perez V)
Foto: Marcelo Pérez Vera 
Con un vuelo especial realizado el martes 18 de octubre, la empresa aérea argentina American Jet dio por inaugurado sus vuelos internacionales regulares cubriendo la ruta Neuquén – Temuco. Es el primer vuelo de estas características en casi dos décadas y básicamente, se trata de la recuperación de la ruta que antes realizó la también firma argentina Transportes Aéreos Neuquén (TAN).

El vuelo inaugural se realizó en un Fairchild Metro 23 en el que viajaron autoridades y representantes de empresas de ambos países. Oficialmente, las operaciones regulares para pasajeros comienzan el 21 de octubre con una frecuencia de cuatro veces por semana los días lunes, miércoles, viernes y domingo. Inicialmente, los vuelos se realizarán con aviones Metro 23 o Dornier Do228 con capacidad para 19 pasajeros, ofreciendo una capacidad semanal de 152 asientos.

Autoridades argentinas como chilenas manifiestan que esta nueva ruta contribuirá positivamente al desarrollo turístico y económico de los dos países, además de facilitar la conectividad de las personas. Para Chile, la llegada de esta línea aérea y el “boom de compras” que los argentinos realizan en el país pueden servir de catalizador para sumar nuevos turistas a los destinos vacacionales de la zona lacustre del país como Villarrica y Pucón, además de impulsar el comercio en Temuco.

En American Jet comparten la visión de las autoridades y si bien tienen confianza en el éxito que puede tener esta ruta, existe una cierta reserva frente a los desafíos que impone la rentabilidad de la operación. En ese contexto, la ruta tendrá un periodo de evaluación de tres meses que incluirá los meses de alta demanda como diciembre y enero, el cual una vez finalizado se determinará la viabilidad del servicio que podría incluir un aumento de capacidad al utilizar aeronaves ATR 42 de 44 asientos, de mayor eficiencia que los equipos inicialmente asignados.

En ocasiones anteriores, American Jet ha destacado que la ruta a Temuco es un emprendimiento financiado en su totalidad por capital privado, ya que no posee ayuda económica de ningún Gobierno, pero que están abiertos a esta alternativa. De concretarse, un subsidio de estas características podría  favorecer a la rentabilidad de la operación y a su sustento en el tiempo.

American Jet es una aerolínea privada y FBO argentina. Fundada en 1984 como taxi aéreo, realiza vuelos de este tipo en la ciudad de Buenos Aires, además de chárter y vuelos corporativos a empresas petroleras y mineras, a las que atiende también con vuelos regulares. Entre los clientes que atiende la empresa se encuentran Alvear Palace Hotel, Chevron, Exxon, Rally Dakar, Golcorp, la cervecería Quilmes, Shanska, Shell, Tetrapak, Total, YPF, entre otras. Su flota está conformada por aviones turbohélices, jets y helicópteros. Los vuelos regulares de pasajeros son realizados principalmente por equipos ATR 42, Do228 y Fairchild Metro.

Temuco es la quinta ciudad de regiones con vuelos internacionales

Con el inicio de los vuelos de American Jet, Temuco se convierte en la sexta ciudad de Chile y la quinta de regiones, en tener con vuelos internacionales con servicio regular. Si bien la capital de la IX Región ya había recibido servicios aéreos de estas características y en la misma ruta, es la primera vez que estos se realizan desde el nuevo aeropuerto de La Araucanía, lo que representa una oportunidad para el administrador del terminal aéreo.

Tras la última reorganización de la oferta aérea en Chile, las ciudades de Santiago, Iquique, Antofagasta, Hanga Roa y Punta Arenas, son las únicas que poseen vuelos internacionales. Sin considerar Santiago, Iquique es la ciudad con mayor movimiento aéreo internacional con vuelos hacia Asunción, La Paz y Santa Cruz de la Sierra operados por Amaszonas y LATAM Airlines. Le siguen Antofagasta, con vuelos desde Lima (operados por la filial peruana de LATAM), Hanga Roa en Isla de Pascua, con la frecuencia semanal a Papeete (LATAM) y Punta Arenas, con el enlace a Malvinas (LATAM) y desde noviembre a Ushuaia (Aerovías DAP).

Por la distribución de las rutas, cada una de las ciudades está prácticamente dedicada a atender un país específico. Así, Iquique está a cargo de la conectividad con Bolivia y Paraguay, Antofagasta con Perú, Isla de Pascua con la Polinesia Francesa y las ciudades del sur (Temuco y Punta Arenas) con Argentina y las Malvinas (Reino Unido).

La conectividad entre las regiones a nivel doméstico como internacional es un desafío no resuelto por parte de Chile. Se lo atribuye a una falta de voluntad política de las autoridades de Gobierno las que no han conseguido una descentralización efectiva del país por medio de la generación de polos de desarrollo que favorezcan el establecimiento de empresas y la administración de recursos, acompañado de una menor dependencia administrativa del Gobierno central. Pese a las tímidas iniciativas existentes, en la actualidad no se perciben cambios significativos en la materia.

Las líneas aéreas que operan en Chile han manifestado que de existir una demanda rentable están abiertas a explorar distintas opciones de vuelo desde ciudades de regiones según sea su modelo de negocios. Actualmente, la oferta internacional y doméstica del país está gestionada desde el aeropuerto de Santiago, el cual funciona de base y hub para todas la gran mayoría de los operadores. 

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Empresa chica pero seria AmericanJet. Y si, es Malvinas en manos de Reino Unido y no falkland de uk. Saludos sres.

Anónimo dijo...

Al menos American Jet, cumplió. Aún estamos esperando qué sucede con los supuestos anuncios de Albatros, además de las operaciones de Chilean Airways.

Anónimo dijo...

PIENSO QUE VIÑA DEL MAR LA CAPITAL TURISTICA DE CHILE TIENE UN POTENCIAL MAYOR QUE TEMUCO NINGUNA LINEA AEREA A APOSTADO POR VIÑA.

Anónimo dijo...

Viña del Mar tiene a Santiago a un par de horas, además de un aeródromo antiguisimo. En cambio el Aeropuerto de Temuco debe ser el mas moderno después de el de Santiago, queda a mas de 6 horas de Santiago y es el centro neurálgico para trasladarse a importantes centros turísticos (de altos ingresos) como lo son Pucón, Huilo Huilo, Valdivia, Lago Ranco y Puerto Varas, a eso sin sumar a que es la ciudad mas grande el sur de Chile, atractiva para el comprador Argentino de la patagonia norte que viene a Chile por compras. En cambio Viña del Mar podrá ser la capital del turismo en Chile, pero de un turismo mas popular de mas bajos ingresos y en aviación si no tienes pasajeros que esten dispuestos a pagar altas tarifas para viajar en avión, el negocio no es rentable.
Saludos.

Anónimo dijo...

A nadie le interesa volar a Viña, tiene cerca a SCL.

Unknown dijo...

Que bueno que se potencien los Aeropuertos regionales.. y de esa manera allá mas conectividad.. mas acceso a las capitales regionales..y por ende.. crecimiento del turismo.. y el trafico Aéreo.

Respecto de Viña.. discrepo con el potencial Turístico.. es playa y muy publicitado.. que por lo demás. no son las mejores de Chile.. esta muy bien publicitado...y .. No Es rentable . si en vehículo.. de SCL te demoras 1 hr a viña.

Saludos

Anónimo dijo...

Buenas noches. Chile no puede tener operaciones de aeropuertos en disposición transversal, sólo longitudinal para arriba o para el sur. Scl abarca a viña y Valparaíso, en auto o bus queda cerca y cómodo.

Pancho dijo...

Sólo falta el anhelado tren de alta velocidad para que se pueda decir que Viña está bien conectado con Santiago. De lo contrario, en fechas de alta demanda te demoras lo mismo en ir de Santiago a Viña que de Santiago a Temuco. Ridículo!