Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Airbus |
Por lo mismo, todo el proceso de entrega fue entendido como una verdadera fiesta nacional. Así por lo menos se vivió tanto en Hamburgo y Toulouse, como en el aeropuerto de Mehrabad de Teherán, a donde llegaron autoridades de la República Islámica y de la compañía, acompañados también por el propio Fabrice Bregier, CEO de Airbus, en una acción que refleja el posicionamiento y apoyo que el fabricante ha dado en todo este proceso. Empleados, entusiastas de la aviación también participaron de la recepción, mientras que en el umbral de la pista, la plaza Fat’h fue el punto de encuentro para que distintos grupos de personas hicieran un alto en su diario vivir y observen la llegada del que quizás sea el primer avión nuevo de fábrica que hayan visto en sus vidas.
“Este importante hito marca el primer paso práctico en la ambiciosa renovación de la flota de aviones de pasajeros de Iran Air y su mayor presencia en la aviación civil internacional”, dice Farhad Parvaresh, presidente y CEO de Iran Air. En su intervención destaca la selección de aviones realizada por la compañía y que permitirá ofrecer a los viajeros iraníes como de todas partes del mundo un producto aceptable acorde a los estándares internacionales y a las expectativas que tienen los pasajeros modernos.
Así el primer nuevo A321 cuenta con una configuración de dos clases: Business y Economy. En Economy Class por ejemplo, los pasajeros podrán disfrutar de asientos con sistemas de entretenimiento a bordo personales con la última tecnología sin tener que envidiar a la competencia, especialmente a sus vecinos del suroeste a los que desafiará y competirá directamente.
“Iran Air está encantada con la entrega de su primer Airbus y felicita a todos quienes se involucraron en esto y lo hicieron posible. La señal de hoy es que con colaboración internacional y cooperación podemos alcanzar metas y beneficios comerciales mutuos”, agrega el directivo.
Con pedidos en firme a Airbus que incluyen 46 equipos de la familia A320 (ceo y neo), 38 A330 (ceo y neo), 16 A350, 20 ATR 72-600, 50 Boeing 737 MAX 8, 15 B777-300ER y otros 15 B777-9, Iran Air tiene lista la futura conformación de su flota para atender los distintos tipos de mercados a nivel doméstico e internacional, incluyendo rutas de ultra largo alcance.
![]() |
Foto: Airbus |
Para los vuelos de largo recorrido y rutas de alta densidad, estarán los A330, A350 y los B777-300ER, equipos que también podrían atender tramos específicos interno o dentro de la región, considerando por ejemplo el intenso tráfico religioso a Mashad. Los B777-9 debiesen quedar reservados para las rutas de ultra largo alcance como aquellos que conectarían a Irán con Australia o con países en Norteamérica.
Uno de los objetivos de la administración de Iran Air es recuperar el rol de conector global que ostentaba hasta antes de la Revolución Islámica, la imposición de las sanciones político-económicos por parte de los países de Occidente y la guerra con Iraq. En la década de 1970, hasta el momento la de mayor esplendor de la compañía, Iran Air era considerado uno de los actores aeronáuticos más relevantes a nivel mundial pese a su tamaño pequeño en comparación con aerolíneas como Pan Am, TWA, Air France, British Airways o Lufthansa. Con no más de 30 aviones, la compañía conectaba a 48 puntos a nivel doméstico e internacional que incluían vuelos a Australia y operaciones sin escalas entre Teherán y Nueva York (JFK), comparables a los servicios que hoy ofrecen Emirates, Etihad o Qatar Airways. En términos de seguridad, la compañía fue calificada como una de las más seguras del mundo en tiempos en los que no existían las herramientas tecnológicas ni regulatorias de hoy.
Pese a los logros exhibidos anteriormente, uno de los desafíos más inmediatos será volverse a ganar la confianza de los viajeros mundiales que por años han crecido con la imagen de una Iran Air bloqueada, de aeronaves antiguas y una seguridad cuestionable, aspecto que debieran ser considerados más allá de las fronteras del país si se quiere disputar los puestos que actualmente ostentan sus competidores del sur. Quizás más allá de la modernización de la flota e incorporación de nuevos servicios o el desarrollo mismo de la red, sea este uno de los principales obstáculos que la compañía pueda enfrentar.
Irán es un mercado en potencia. Tiene 80 millones de personas que viven en 1.648.190 Km2, siendo el decimoctavo país más extenso del mundo. Es la segunda economía en la región de África y Medio Oriente, con una población de altos ingresos y educación. Posee una más o menos efectiva descentralización con ciudades como Shiraz, Esfahan o Mashad, que además de Teherán, son centros urbanos económicos, religiosos y vacacionales que generan una demanda aérea constante. A esto se agrega un pasado histórico invaluable, cuyas tradiciones y etnias, además de una población que destaca por su amabilidad y hospitalidad que en conjunto, constituyen una invitación permanente al viajero.
![]() |
Foto: Mehrad Watson - Persian Spotters |
El Gobierno de Irán ya ha indicado planes para modernizar los aeropuertos principales de manera tal de crear una infraestructura que acompañe el “boom aeronáutico” que se avecina. Esto incluye los dos aeropuertos de la capital que concentran gran parte del tráfico y son base por excelencia de Iran Air.
Airbus proyecta que Irán necesita entre 400 y 500 aviones para modernizar el parque actual y atender la demanda doméstica e internacional de los próximos años. Con casi 200 aviones encargados a Airbus, ATR y Boeing, Iran Air es la primera aerolínea del cambio de ese país y la que tendrá la misión de iniciar la nueva era del transporte aéreo de un país que por siglos ha sido protagonista en el mundo.
2 comentarios:
Ricardo, gracias por tu comentario más allá de lo religioso/político. Se trata de ser pragmáticos y entender la importancia de la aviación para facilitar negocios, y para ser un negocio muy interesante como tal.
Irán tiene un potencial enorme cuando vaya dejando atrás las sanciones que le han sido impuestas en los últimos años.
Irán quiere convertirse en otro competidor de las aerolíneas del golfo, de medio oriente, incluyendo a turkish, o de la región, si incluimos a Etiopía, con la cantidad de aviones de ultra largo alcance que solicitaron, pienso que en 2020 estarán volando a alguna ciudad de latinoamericana (San Pablo, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Santiago, Lima, Bogota, Ciudad de Mexico, Cancun, quizas Panama).
Publicar un comentario