Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: LATAM |
En el mes de marzo de 2017, el RPK reportado aumentó 2,1% en comparación al mismo mes del año anterior con 9.375 mil pasajeros pagos. Los vuelos internacionales aportaron con un crecimiento de 6,9% (5.384 mil pasajeros rentados), mientras que el tráfico doméstico en países de habla hispana (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) experimentó una baja de 0,2% (1.534 mil pasajeros pagos) al igual que en Brasil, que con -5,7% (2.457 mil pasajeros pagos en el mes), sigue mostrando los ajustes realizados por la compañía para adecuarse al escenario imperante.
El ASK experimentó un aumento prácticamente por la mayor cantidad de operaciones y la mayor flota disponible en comparación al mismo mes del año 2016, más allá de los ajustes específicos realizados (como el inicio del arriendo temporal de Airbus A350 a Qatar Airways). El ASK creció un 1,2% que se tradujo en 11.306 mil plazas disponibles en toda la red. En tramos internacionales, el aumento fue de 4,6% (6.307 mil asientos) mientras que en rutas al interior de países de habla hispana el crecimiento fue de apenas 0,6% (1.932 mil plazas). Al interior de Brasil, la reducción de capacidad se manifestó con un descenso del indicador en 4,7% (3.067 mil asientos).
El factor de ocupación mantuvo un comportamiento positivo pero estable. A nivel general se ubicó en 82,9% generado por un 85,4% en rutas internacionales, 79,4% en vuelos nacionales en países de habla hispana y 80,1% al interior de Brasil. Las variaciones en puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior fueron de 1,9, -0,6 y -0,9, respectivamente.
En el mes de marzo, LATAM movilizó a 5.416 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que representó un descenso de 0,5% en comparación a marzo de 2016. Según la compañía, en vuelos internacionales transportó 1.326 mil personas (9,1% más), en rutas domésticas en países de habla hispana 1.750 mil (-2,8%) y al interior de Brasil, 2.341 mil pasajeros (-3,5%).
Las operaciones de carga continúan manteniéndose a la baja tanto por escenario imperante como por los ajustes que está realizando la línea aérea. Las toneladas por kilómetro rentadas (RTK) experimentaron un descenso de 10,6% mientras que la capacidad lo hizo en 12,7%, dando como resultado un factor de ocupación de 53,6% con un alza de 1,2 puntos porcentuales. Con los cambios que se están ejecutando, por ejemplo en la reducción de la flota carguera, se busca impulsar los factores de ocupación y mejorar la rentabilidad de esta unidad. Actualmente, la mayoría del transporte de carga se realiza a través de bellies en los aviones de pasajeros debido a la mayor capacidad de bodega que tienen en comparación a los equipos anteriores.
4 comentarios:
Preocupante. Antes solamente perdía pasajeros en vuelos domésticos en Brasil por la crisis y bla bla bla, ¿pero ahora también en los países de habla hispana?
¿De qué sirve su transformación en línea de bajo costo si no está dando resultados a nivel doméstico?
El gran activo que tiene LATAM es su red de vuelos internacionales (que no tiene las líneas de bajo costo con quien compite), y ahí parece tener margen de maniobra todavía.
PD: Notable crecimiento de Avianca Brasil a pesar de la crisis: Apostarle al buen servicio sí es rentable, y parece que le está funcionando a las otras Avianca también.
Si yo fuera accionista de LATAM estaría enojado. Avianca Holdings registró en el mismo periodo (y a comparación con el mismo periodo del año pasado) incremento del 3.9% en mercados domésticos y 10.4% en mercados internacionales.
¿Por qué? ¿Qué sentido tiene esto si Avianca sigue siendo un 'Legacy Carrier'?
Igual sería bueno conocer cuál es el Yield y el RASK... para entender si las bajas en el número de pasajeros realmente tienen un efecto importante hay que entender esos indicadores antes de hacer un juicio, más aún considerando los ajustes en la capacidad que se describen
Es muy fácil crecer para una empresa pequeña como Avianca Brasil, no tiene comparación con el gigante Latam
Publicar un comentario