Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Gastón Doval |
La decisión obligará a todas las aerolíneas a funcionar en el esquema actual cobrando los valores que cualquier compañía tradicional (legacy) impidiendo desarrollar su modelo de negocios en forma plena, especialmente en su aspecto más sensible como es la disminución del precio de los pasajes. Así, la estimulación de la demanda a través del precio que hacen líneas aéreas se verá seriamente dificultado.
El impedimento choca abiertamente con las políticas de apertura que el propio Gobierno de Macri ha impulsado y que en los últimos meses ha generado una “revolución de los aviones” con la llegada de nuevos operadores, aumento de frecuencias para todos los actores y desarrollo de nuevas rutas.
La determinación de no avanzar en la desregulación de los precios se entiende como una respuesta política de parte de la administración Macri para responder a las críticas de los gremios aeronáuticos y al reclamo realizado desde Aerolíneas Argentinas ante la llegada de nuevos operadores que son una amenaza directa su negocio. Atendiendo este reclamo, la gestión gubernamental espera evitar la generación de nuevos conflictos que pueden tener un gran impacto en la sociedad y que podrían ser perjudicial en medio de épocas de paritarias y elecciones.
Las tarifas mínimas en Argentina están fijadas por el Ministerio de Transportes de la Nación y varían dependiendo de las ciudades y rutas. Desde Buenos Aires, por ejemplo, parten de un mínimo de AR$409 para la ruta Buenos Aires – Rosario y llegan hasta AR$1560 en el caso de Buenos Aires – Ushuaia.
Si bien la decisión no es de su agrado, las nuevas compañías argentina y en especial las del tipo LCC han declarado que respetarán la nueva institucionalidad. “Vamos a tener que respetar lo que dice la legislación, como mucho podemos rebajar un 20% el precio de la tarifa mínima para algunos asientos, en ciertas condiciones”, dice Julián Cook, CEO de Flybondi, de acuerdo a cita de diario Clarín (06/08/2017).
Al igual que en Chile, el modelo LCC en Argentina es emergente ya que son países atípicos para el desarrollo de este modelo. En términos comparativos, el país trasandino posee una mayor descentralización económica y demográfica que favorecen la generación de grandes centros urbanos necesarios para la creación demanda, pero posee una altas barreras regulatorias y políticas que limitan el crecimiento del transporte aéreo. La fijación de precios (ahora mínimo, ya que los máximos fueron eliminados), altos impuestos y la excesiva injerencia gremial, son algunos ejemplos.
Actualmente, son dos operadores del tipo LCC: la argentina Flybondi y la futura Norwegian Argentina, el resto funcionan con esquemas tradicionales. Para todas las líneas aéreas, la desregulación total de las tarifas será una de las demandas que buscarán elevar hasta el Gobierno. “Seguimos reclamando que, a futuro, el Gobierno elimine la banda mínima para las tarifas aéreas”, agrega Cook.
Para Andes Líneas Aéreas, compañía que está viviendo un repunte de su negocio con un nuevo plan de expansión, el modelo LCC no es viable en Argentina en las condiciones actuales. “Eso es puro marketing. Si alguien llena el avión con una tarifa al 50% de la actual, se funde”, dice Horario Preneste, su gerente general.
Norwegian Argentina espera iniciar operaciones en los próximos meses. Para dar curso a su plan de inversiones en el país trasandino espera tener una participación significativa en la segunda audiencia pública que el Gobierno realizará para adjudicar derechos de rutas. La compañía posee una propuesta interesante que indirectamente estaría impulsando el concurso, según aseguran medios de prensa argentinos (La Nación 10/08/2017). La inversión de esta empresa está estimada en US$1.300 millones colocando varios aviones Boeing 737-800 y B787 operando rutas domésticas e internacionales, incluso de larga distancia. En la nueva audiencia pública del 06 de septiembre, Norwegian Argentina está pidiendo más de 150 rutas, siendo uno de los mayores pedido del último tiempo.
Por su parte, Flybondi ha cerrado una ronda de inversiones por US$75 millones con fondos internacionales como Cartesian Capital Group, Yamasa Limited Co., Michael Cawley (ex COO de Ryanair) y Michael Powell (ex CFO de WizzAir), entre otros privados. Su plan de negocios esperar transportar 10 millones de pasajeros en tres años y duplicar el mercado aerocomercial argentino con vuelos domésticos e internacionales dentro de la región operados con B737-800 configurados para 189 pasajeros.
A lo largo de la historia de la aviación, las líneas aéreas han demostrado una gran capacidad de adaptación a los distintos escenarios ya sea a través de la reorganización permanente de sus operaciones como en la generación de nuevos modelos de negocios. El establecimiento de modelos LCC en países atípicos como Argentina o Chile es un ejemplo evidente. Actualmente, en estos dos países las voluntades políticas constituyen limitantes para propiciar el desarrollo del transporte aéreo y de los países.
3 comentarios:
Era de esperar, el sindicato de aerolíneas argentinas es muy potente.
Me parece que es un error equiparar la fijación de tarifas mínimas en Argentina, que limita la competencia y el excedente del consumidor con la situación chilena relacionada con la tasa de embarque, que es un impuesto que financia la infraestructura y seguridad de la aviación. Tengo la seguridad que los pasajeros no estarían dispuestos a disminuir su seguridad por tasas más bajas que ya están entendidas dentro del valor total. Por lo tanto, las tasas no restan competitividad como la fijación de una tarifa mínima, sino que afecta el volumen de pasajeros que vuelan y por ello a quienes molesta es al bolsillo de las líneas aéreas, no precisamente al consumidor. De hecho, si redujeran la tasa sin que las líneas aéreas y los aeropuertos mejoren su capacidad e infraestructura es esperable una caída en la calidad del servicio y un aumento en los precios. Como verás, falta mucho análisis económico en el tema de las tasas.
Estaba revisando un par de ticket que compre en entre ciudades europeas y las tasas son mas elevadas que acá, 12,68 euros en Paris. 13 libras en Londres,etc, todas mas caras que los 6 mil o 7 mil pesos de acá,no se si calificar las tasas en Chile como "el alto valor de las tasas " tampoco puede ser gratis, se ocupan servicios en dos aeropuertos, seguridad, y así. ademas a veces se compara con los valores de argentina pero no se menciona todos los impuestos suplementarios que suman los argentinos.
Publicar un comentario