Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Según LATAM, hoy moverse por Chile es más fácil no sólo por los precios más bajos sino porque también existe una mayor oferta, principalmente por el aumento de capacidad que la compañía ha realizado en el último tiempo tanto en frecuencias como en aviones (principalmente, por la introducción del Airbus A321).
“Estamos muy contentos con los resultados de nuestro nuevo modelo de viaje, en solo tres meses casi un millón de pasajeros ha podido viajar dentro de Chile con nuestras tarifas más bajas,” comenta Gastón Alonso, gerente de Ventas de LATAM en Chile.
La compañía asegura que de las ventas realizadas dentro del país con el nuevo modelo de negocios, más del 60% de los pasajeros está comprando los pasajes más baratos lo que equivale a aproximadamente 850 mil personas en menos de tres meses. En el caso de LATAM los precios más baratos corresponden a las tarifas “Light” y “Promo”, que de acuerdo con la nueva estructura tarifaria no incluyen servicios adicionales como el despacho de equipaje en bodega, selección de asientos, por los que los pasajeros deben pagar extra ($9.990 -CLP-, por ejemplo, para despachar equipaje).
Los precios “Light” y “Promo” prácticamente brindan sólo el derecho a volar de una manera simple en viajes de ida y vuelta. En términos comparativos, se asemejan a las nuevas tarifas Basic Economy que ya existen en algunas líneas estadounidenses como American Airlines o United, que al igual que en Chile, nacieron para responder a crecimiento de las aerolíneas de bajo costo y tarifas bajas (LCC/ULCC).
Cuando lanzó sus nuevos precios, LATAM reconoció un cierto impacto del segmento LCC que la obligaban a responder profundizando su modelo híbrido de negocios que venía desarrollando desde 2007, cuando con bajos precios impulsó “la primera ola democratizadora” del transporte aéreo en Chile. El modelo híbrido de negocios mezcla prácticas de las LCC con las del servicio tradicional (legacy) constituyendo un punto intermedio de la oferta de las líneas aéreas.
Si bien la estimulación de la demanda a través del precios es la clave, Alonso comenta que la anticipación de la compra “no ha cambiado mucho” en comparación con lo que se venía observando durante los años anteriores. Si reconoce que hay un estímulo a programar más viajes a destinos de turismo. En ese contexto, puntualiza que LATAM está observando un aumento de demanda hacia las ciudades de Arica (16%), Iquique (9%), Puerto Montt (10%), Balmaceda (13%) y Punta Arenas (6%) en comparación a igual periodo de 2016.
Según la compañía, los pasajeros en rutas nacionales continúan comprando con un mes de anticipación y los días jueves y viernes, son los más demandados para viajar por motivos de turismo. El nuevo modelo de viajes viene a reafirmar la tendencia de viajar más hacia los fines de semana.
En términos generales, la tarifa “Light” de LATAM está generando una disminución de precios de desde un 17% en el caso de Santiago – La Serena y de hasta 35% para un viaje Santiago – Iquique, ambos en promedio en vuelos ida y vuelta. En el resto de las ciudades de Chile, los descuentos se concentran por lo general entre el 24% y 34%, sin embargo si se consideran las tarifas más económicas se puedan generar disminuciones adicionales que alcanzan al 40% en sintonía con lo que anuncia la línea aérea.
Para las próximas Fiestas Patrias, LATAM anticipa que un número importante de personas se beneficiará de los bajos precios y se estima que la demanda se incremente en torno a un 15%. Los destinos más demandados por los chilenos en ruta internacional son Miami, Rio de Janeiro y Lima, mientras que dentro de Chile destacan Arica, Iquique y Punta Arenas.
14 comentarios:
Y es acá dónde tenemos a los pasajeros que se ponen a alegar por cualquier cosa que quieren la comida gratis, el caviar y que la azafata este como mayordomo para atenderlo y ante cualquier retrasó hay que exigir alojamiento y pasajes gratis.
Me parece muy bien la explicación que se hace que los precios más bajos NO incluye la maleta y otras cosas.
De acuerdo contigo en todo, menos en el retraso. Pagar una tarifa economica no significa que por eso pueden perder mi maleta, retrasar o cancelar un vuelo y no responder. Son cosas diferentes.
Si a mí me dan una opción de vuelo, siempre escogeré la más barata. Creo que es normal que el 60% de los que compran en LATAM escogieran esta opción. De hecho, sorprende que no hayan sido más. Significa que el 40% esperan más del servicio y probablemente hoy tengan que pagar más a lo que antes podían acceder con una tarifa estándar.
Hace mucho tiempo no se veía tanto dinamismo en el mercado aéreo chileno. Es maravilloso.
Acertadisimo tu comentario. Te faltó indicar a todos los perlas que exigen volar como archiduques con espacios entre asientos y reclinacion total en vuelos de 2 horas pagando una tarifa bien limitada.
Creo que hay que separar varias cosas:
1) La gente quiere volar barato pero con un servicio de ultra lujo. Mucho de los nuevos pasajeros tienen el concepto de que volar es ir a comer y dormir en asientos cama con un servicio a la carta pero pagando precio de bus. Sin embargo se topan con que la aviación cambió hace muchos años. La prensa que poco o nada sabe del tema repite como loro lo del lowcost sin preguntarse de que se trata realmente o como funciona. Por qué? No les interesa porque da más rating mostrar a Alexis Sánchez cantando reggaeton o hablando que la "señora Juanita pudo subirse por luca" que investigar un poco y hacer entrevistas como la gente a las personas que están en aviación.
2) A la gente le falta leer las condiciones o instrucciones. Muchos llegan y compran porque lo ven barato y listo, no se enteran de todo lo asociado y de lo que hay que hacer. Va más alla de una condición social o económica, es simplemente que el Chile quiere todo dado y es flojo para leer.
3) LATAM igual tiene una cuota de responsabilidad porque la información que entrega es básica. Llegan y ponen su modelo pero no informan al pasajero y el personal que han contratado deja mucho que desear especialmente en el trato y atención. Gente jovencita que quiere ganar plata y viajar rápido que anda mas preocupada de la selfie o del WhatsApp en lugar de atender. El otro día cinco agentes de LATAM en el aeropuerto conversando con el celular y la fila para atender el counter crecía y crecía. Les alegas y no tienen idea y te tratan mal como si estuvieran en cualquier Pobla de Santiago. Ni hablar de soluciones ante contingencias. Hay que invertir en capital humano no en despedir gente!
5) Respecto a los retrasos creo que hay temas mixtos como los aeropuertos, el clima, pero tambien con la gestión de la propia compañía.
Concuerdo que con el comentario anterior y las cifras de LATAM, se entiendan porque hay tanto reclamo porque sí.
Excelente nota!
Bernardo
El titular parece tonto y obvio al principio pero si uno lee la nota se asocia a dos cosas que son interesantes que la estimulación no ha sido tanto y que muchos de los pasajeros que alegan es porque compran lo más barato sin saber que incluye y que no.
Mmmm.respecto al punto 4, si pagas un sueldo bajo a eso es lo que optas... Gente penca.
Por 300 no se puede pedir mucho.
Al anónimo que no le gustan los sueldos de $300 lukas que no reclame. Hay filas de colombianos, venezolanos y haitianos balbuceando castellano que trabajan por eso y menos.
Tu mismo comentario le da la razon al anonimo.cuando les pagaban mejor, se tenia optaba a gentevmejor.
Todos dicen que por tarifa low cost quieren servicio 5 estrellas, por los sueldos que ahora paga Latam no esperes servicio de "Concierge" de Hotel 5 estrellas.
Como dijo el anónimo... Por 300 lucas es lo que hay.
y tu vivirias con $300 mil ????????? osea porque explotan a un extranjero que se ve en la obligacion de trabajar por menos sueldo, nosostros los chilenos debemos agradecer ganar un poquito mas? mmmmmmmm creo que el tema low cost se traspasa tambien a la vida de los trabajadores....hay un tema muy delicado del cual no se habla y no existe reportaje alguno .....sres. usuarios:cuando a ud. le bajan los precios de sus boletos, las empresas se alivianan despidiendo personal , por lo gral. a la gente mas antigua y con mas experiencia y vocacion. dejando menos personal, muchos sin experiencia y con sueldos mas bajos. esto como resultado da: que un trabajador haga el trabajo de 2, perdida de maletas por inexistencia o recargo de trabajo de el personal ,si el avion sale tarde es por falta de tripulacion o falta de personal de mantenimiento, mala atencion en counters etc. es todo un tema que puede inclusive afectar a la seguridad operacional............. la multisindical del aeropuerto ya se preocupo del tema...........si no se hablan las cosas claras yo aprovecho este medio para que los usuarios comprendan un poco como se maneja el tema y hacerles ver que las compañias los ven solo como paquetes y poco les importa dar un buen servicio.............ojo con eso.
Y a que aerolínea le importa el confort del pasajero? creo que la ultima fue Ladeco y dejo de existir como hace 20 años.
si a las empresas no les interesan sus trabajadores ni sus equipos...... no hay que esperar mucho para los pasajeros......como dice el anonimo mas arriba..SRES PASAJEROS UDS. SON SOLO PAQUETES !!!!!!!!!!
Yo también mencionaria a Sky del Sr. Paullman padre.
Publicar un comentario