Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Por el impacto que produce la saturación de la infraestructura y las obras actualmente en ejecución, las autoridades que intervienen en el funcionamiento del aeropuerto resaltan las mitigaciones que se aplicarán durante estos días a fin de disminuir la presión que provoca el alto flujo de pasajeros. En esta ocasión, enfatizan en la “reingeniería de los procesos” para asegurar la mayor fluidez, punto que históricamente ha sido un tema pendiente debido a la falta de compromiso de los organismos de servicios públicos y a una adecuada coordinación, puntos que, en 2018, llevaron al Ministerio de Obras Públicas (MOP) a liderar una mesa de trabajo para intentar solucionar estas deficiencias.
“El año pasado el aeropuerto alcanzó los 23 millones de pasajeros y entre todos los servicios que participan en el aeropuerto hemos tenido que coordinarnos y generar medidas de contingencia especiales”, dice Lucas Palacios, subsecretario de Obras Públicas, al mencionar la agilización de procesos en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduanas. “El aumento en la dotación de funcionarios que van permitir agilizar los trámites de viaje y los nuevos estacionamientos.”
Sin embargo, pese a asegurar mayores dotaciones de personal y agilidad de los procesos, la autoridad insiste en la responsabilidad de los viajeros que deben llegar con anticipación de tres horas antes para viajes internacionales y nacionales. “Eso también facilita los procesos, nos permite evitar congestión y distribuir de mejor manera todos los flujos adentro del aeropuerto y así poder tener un aeropuerto que funciones en forma lo más eficiente posible”.
En sus traslados hacia el aeropuerto, los pasajeros deben considerar la ubicación remota de los estacionamientos “Patagua” y “Pehuén” y el viaje que deben realizar en los buses gratuitos desde estas plazas hasta el terminal. Si el traslado es en automóvil que va a dejar a pasajeros, se enfatiza en un uso responsable de la rampa, es decir, ubicarse en los lugares debidamente señalados, agilizar los tiempos para dejar a los pasajeros y utilizar bien las pistas, lo que implica detener el vehículo sin afectar el tránsito.
“El apoyo de los conductores para seguir las instrucciones es fundamental para un trabajo coordinado,” expresa el capitán de la 27va comisaría de Pudahuel, Cristián Almuna. “Es fundamental y obligatorio que los conductores no se detengan en acceso a estacionamientos Expreso y Techado si estos están cerrados por capacidad máxima, esto causa atochamiento que afecta a todos los pasajeros”.
“Actualmente la construcción está en pleno desarrollo, las modificaciones en los estacionamientos son esenciales para poder entregar no sólo un servicio de calidad, sino que refaccionar un terminal construido para 16 millones de pasajeros que recibirá prontamente a 25 millones,” complementa Antonio Mendes, gerente de Operaciones de Nuevo Pudahuel, sociedad concesionaria. “Es relevante que los pasajeros se informen en www.nuevopudahuel.cl/terminalinternacional acerca de los nuevos estacionamientos y recomendamos enérgicamente utilizar los aparcaderos Maitén, Patagua y Pehuén, ya que por la construcción de los nuevos edificios de estacionamiento se ha cerrado el 50% de los aparcaderos Expreso y Techado. La oferta de números de espacios para vehículos es mayor a la original, pero los espacios han cambiado de sitio”.
Como es tradicional, la Policía de Investigaciones (PDI) más los servicios de SAG y Aduana, aseguran que tendrán mayor dotación de su personal para atender el alto flujo de pasajeros. “La Policía de Investigaciones, como ente encargado del control migratorio de las personas tanto en la entrada como salida del país, ha reforzado las medidas en cuanto a la habilitación de las casetas de control migratorio en su capacidad máxima, eso se traduce también al reforzamiento de funcionarios en las horas de mayor afluencia de público”, expresa el prefecto Marco Fierro. Por su parte, Cristián Baier, encargado de la Unidad de Pasajeros, SAG, Región Metropolitana, agrega que “durante el fin de semana largo tendremos dotación de 21 personas para distribuir en la zona de viajeros, además de perfilar tres veces al día”.
La Semana Santa será un periodo de prueba para estos organismos y una oportunidad para que los usuarios evalúen la implementación de las medidas de mitigación que el Gobierno, a través del MOP, ha impulsado con las mesas de coordinación. Históricamente, la falta de dotaciones de personal y atención adecuada en los controles migratorios, así como de SAG y Aduanas, constituyen aspectos negativos en el aeropuerto al crear verdaderos “cuellos de botella” que impactan negativamente en la experiencia de viaje de las personas tanto a la llegada como a la salida, además de saturar aún más a la terminal.
Finalmente, desde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile, indican que también reforzarán los puntos de control para enfrentar la demanda disponiendo de toda la capacidad disponible. “Todos debemos trabajar en conjunto, desde las aerolíneas hasta Aduana, PDI, SAG, Nuevo Pudahuel y Carabineros para que los flujos y procesos sean fluidos”, indican.
El aeropuerto de Santiago tendrá su periodo más crítico el domingo 21 de abril a las 22:30 horas cuando esperan recibir casi 6.600 pasajeros, en su mayoría de llegadas. Lo anterior, supone que la salida de los viajeros será gradual a partir del jueves. No obstante, el constante incremento del tráfico de pasajeros, tanto para periodos específicos como Semana Santas, Fiestas Patrias o Fiestas de Fin de Año, entre otros, más las tasas mensuales de movimiento de personas en avión, continúan presionando a la infraestructura actual y la futura que se construye. Por consiguiente, en la industria esperan que las medidas paliativas como el denominado “gatillador de inversiones” se active prontamente antes de evitar una nueva saturación para una obra nueva. Desde el MOP aseguran que eso “no ocurrirá”.
Desde su gestión, Nuevo Pudahuel invita a todos a tener un viaje tranquilo y responsable para lo cual se deben acatar las medidas dispuestas y llegar con tiempo. “Si toda la comunidad aérea trabaja en conjunto, las aerolíneas coordinan los horarios determinados por la DGAC para sus operaciones y los pasajeros se toman el tiempo suficiente para arribar sin apuros al terminal, esta época de Semana Santa será una buena experiencia para todos”.
4 comentarios:
Por qué nunca se ha pensado en hacer vías de transporte público hacia y dentro del perímetro del aeropuerto, para que tanto los buses de RED, como los Turbus y Centropuerto, además de los buses internos que van a los estacionamientos remotos tengan mejor movilidad, ya que hay veces que hay tacos enormes de vehículos en los accesos, para que decir cuando los taxistas se toman las rutas, sería mucho más barato que hacer un metro y sería muchos más versátil al poder tener recorridos a varias zonas de Santiago como a ciudades cercanas (Viña/Valpo)
¿Y el contro de Pasaporte Biométrico para Chilenos?
¡Cuándo!
Eso sería cambios y mejoras. El resto es música
Lo que tú dices sería obvio en una metrópolis de un país civilizado. Ciertamente Santiago está lejos de eso. Es cosa de ver el entorno del aeropuerto, basurales, delincuencia y evidente falta de infraestructura. Sin ir más allá la gente que vive cercano lo hace enjaulada, verdaderas trincheras de protección.
Cuanta verdad , el aeropuerto va a ser el símbolo más grande de la desigualdad en Chile
Un aeropuerto primer mundo con la realidad de toda la gente que le cuesta tanto vivir solo ver la costanera norte desde el aeropuerto hasta que se entra al túnel
Publicar un comentario