Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Airbus |
“Durante cinco décadas, hemos reunido a empresas de aviación civil y de defensa de todo el continente. Durante 50 años, hemos sido pioneros en muchas primicias a través de nuestra pasión e innovación, transformando la industria y ayudando a que la sociedad avance”, agrega reafirmando esa visión.
Cuando el ministro de Transporte de France, Jean Chamant, y el ministro de Asuntos Económicos de Alemania, Karl Schiller, firman en un acuerdo en la Exposición Aeronáutica de París de 1969 para desarrollar conjuntamente una aeronave de transporte de gran densidad altamente eficiente, como lo fue en su momento el A300, nadie pensaría que esta unión destronaría a los líderes de ese entonces como McDonnell Douglas y la propia Boeing que, pese a su consolidación, hoy pierde influencia frente a una supremacía europea que, al menos por ahora, pareciera no terminar.
Son dos elementos que caracterizan el logro de Airbus en el tiempo: la cooperación, a nivel intersectorial con un fuerte apoyo de sus respectivos países -y de la Unión Europa, bloque que representa-, y una altísima capacidad de innovación que, mediante la incorporación de la tecnología, logra ofrecer soluciones para una industria y, con esta, progreso para los países. “Airbus ha estado a la vanguardia del vuelo por 50 años, impulsando la creación de un mundo mejor conectado, más seguro y próspero”, destaca el fabricante.
Desde el A300, el primer avión bimotor diseñado para un transporte de masas, pasando por la familia A320, pionera a nivel mundial al introducir masivamente el sistema Fly By Wire y con un diseño que, hasta el día hoy, promete facilitar el transporte de miles de personas, hasta el ultra eficiente A350 destinado a ofrecer nuevos horizontes de conectividad, la división de aviones de línea aérea es un reflejo de progreso y liderazgo mundial, además de la materialización de cada valor que caracteriza al fabricante europeo.
En el espectro de la industria aérea, Airbus posee aproximadamente el 50% del mercado por aviones entregados con capacidad por sobre los 100 asientos. En 2018, el consorcio europeo entrega 806 aeronaves a distintas líneas aéreas, empresas de leasing y otros operadores privados, mientras Boeing, su competidor más directo, 800.
Producto de su capacidad de respuesta ante las necesidades, el despegue de Airbus va asociado a los mayores puntos de inflexión de la industria aérea en los últimos 20 años, ante la necesidad de contar aviones más eficientes y versátiles por parte de los distintos operadores en el mundo. Tras un lento despegue desde 1974 cuando entrega su primer A300B2 a Air France, es en la década de 200 cuando el ritmo de entregas cobra fuerza. En 2010, consigue entregar su avión número 6.000, cifra que duplica este año cuando, el 20 de mayo entrega su avión 12.000 a Delta Air Lines. Actualmente, los pedidos alcanzan a alrededor de 18.000 unidades.
Al igual que a nivel global, América Latina es testigo del crecimiento de Airbus. Desde 1990, se ha asegurado más del 70% de nuevos pedidos en la región, especialmente en los últimos 10 años. El punto de inflexión en la región lo marca el pedido conjunto de 1998, cuando LAN, TAM y el Grupo TACA encomiendan 90 aviones de pasillo único, siendo a la fecha el pedido más importante que el fabricante había recibido en su historia. Hoy, ese logro lo ostenta Indigo Partners LLC con 430 aviones de la familia A320 (ceo y neo) por US$49.500 millones a precio de lista 2017, de los cuales 70 aviones estarán encaminados a equipar la flota regional de la chilena JetSMART estimada en 100 equipos para 2026.
Airbus lidera la conectividad de América Latina, al equipar las flotas de las principales compañías aéreas de la región. Está presente en distintos tipos de negocios de líneas aéreas, desde el tradicional (o legacy) de Aerolíneas Argentinas o Avianca, hasta las de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés) como Volaris, VivaAerobus, Viva Air, SKY y JetSMART, pasando por las compañías híbridas como son Azul, Interjet o LATAM Airlines.
Con el desarrollo de las llamadas rutas medias y el segmento LCC, más una necesidad creciente de la industria por tener operaciones más eficientes y sustentables, Airbus espera continuar brindando soluciones a los operadores con sus aviones de última generación como son la familia A320neo, A350XWB y A330-900. Si bien las oportunidades son menores, no se descarta que en un futuro próximo existir espacios en el futuro para equipos como el A220, especialmente en la conectividad intrarregional se refiere.
Airbus también es responsable de la modernización del parque de aeronaves en Chile al estar presente en la flota de las tres principales líneas aéreas del país responsables del más del 98,0% mercado doméstico y más del 50,0% internacional. Desde el primer A300 operado por LADECO en la década de 1990, hoy una treintena de aviones A320 y A321 operan en LATAM sólo dentro del país, junto con 15 A319 y A320 en SKY, y otros ocho A320 en JetSMART. Por la capacidad de estímulo a la demanda de estas compañías, estos aviones trasladan a cada año a millones de personas en rutas troncales y también secundarias.
“Airbus es una historia de increíbles hombres y mujeres, una historia de grandes logros en el pasado y, sobre todo, en el futuro”, puntualiza Faury. Para honrar el camino recorrido a la fecha, el fabricante europeo está desarrollando una campaña desde el 29 de mayo hasta el 17 de julio para dar vida durante 50 días a distintas historias de los diferentes aspectos del negocio, incluyendo sus aviones comerciales, helicópteros, espacio y defensa, además de sus programas e iniciativas, de la cual Chile también ha sido protagonista.
La campaña del 50 aniversario también mira hacia el futuro, al explorar innovaciones pioneras que abordan algunos de los problemas más críticos de la sociedad actual como la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, la digitalización o el desarrollo de nuevas opciones de transporte y movilidad urbana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario