sábado, 18 de mayo de 2019

Avianca agudiza su situación financiera con pérdidas por US$67,9 millones en el primer trimestre 2019

Por Ricardo J. Delpiano

Avianca A320 N755AV (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
La delicada situación financiera por la que atraviesa Avianca continúa y los últimos resultados financieros correspondientes al primer trimestre 2019 (1Q2019) no muestran mejoras al respecto. Los últimos balances coinciden con la reducción en la calificación para el holding por parte de Standars & Poor’s de “B” a “CCC+” con una tendencia a negativa.

En 1Q2019, Avianca Holdings S.A. obtiene una pérdida por US$67,9 millones incluidos impuestos y US$56,7 millones excluyéndolos. La cifra contrasta con los US$3,5 millones del mismo periodo del año anterior. El margen alcanza al -5,9%, mientras que la utilidad operacional llega a US$18,5 millones con un 1,6% millones de margen operativo.

Avianca explica que los resultados en los tres primeros meses del año responden a una baja de 1,5% en los ingresos operativos totales, afectados por una baja en los ingresos de pasajeros debido a una reducción de las tarifas en todo el continente y los ingresos de 8,4% en el negocio de carga y “otros”, incluidos los servicios adicionales. La línea aérea aclara que dentro de ítem “otros”, está la anulación del acuerdo comercial con Etihad Airways. En el mismo periodo, los gastos operativos totales crecen 3,6%.

El escenario para la línea aérea también queda reflejado en los yields con una disminución de 6,2% para cerrar en 8,6 centavos de dólar. La compañía lo atribuye como consecuencia de la disminución en las tarifas de 4,2% en las tarifas y a la debilidad macroeconómica en América Latina.

En los últimos meses, Avianca ha intentado compensar su situación adversa con una disminución en el ritmo de crecimiento y medidas pro-eficiencia que determinaron una reducción del 26,7% en los gastos operacionales de vuelo y en un 4,9% en los salarios y beneficios. Sin embargo, el alza en el precio de combustible de 7,7% en el primer trimestre 2019 neutraliza las acciones encaminadas, así como también, al igual que la subida de 49,0% en las comisiones y otros gastos. Por consiguiente, en el 1Q2019, el costo por asiento-kilómetro (CASK) de Avianca disminuye 4,5% con 8,2 centavos.

En el 1Q2019, la capacidad, medida en asientos-disponibles por kilómetro (ASK), aumenta en un 8,5% en comparación con el mismo periodo anterior. Este incremento se explica por la variación generada por los efectos derivados de la huelga de pilotos en las operaciones durante 2018. El tráfico de pasajeros, expresado en pasajeros pagos por kilómetro (RPK) crece en un 6,5%, mientras el factor de ocupación consolidado se ubica en 82,1% para toda la red.

Avianca destaca que su delicada situación económica está siendo atendida con un plan enfocado exclusivamente en la rentabilidad que considera la reducción de servicios no rentables o aquellos con bajo desempeño como, por ejemplo, las rutas domésticas en el Perú (a excepción de Cusco) y algunas desde el hub de Bogotá. Adicionalmente, está el acuerdo con Airbus respecto a la cancelación de 17 aviones de la familia A320 y el retraso de otros 35 aparatos, más la venta de la flota Embraer ERj190.

“Continuamos implementando con éxito el plan estratégico que anunciamos el año pasado y mantendremos los esfuerzos durante todo el año, en línea con nuestro plan de transformación. Avianca Holdings tuvo un comienzo de año difícil. La disminución de la correlación del dólar estadounidense, los precios del combustible y las monedas regionales presionaron nuestros resultados durante el periodo lo que combinado con otros obstáculos crearon un entorno desafiante”, dice Renato Covelo, CEO Encargado de Avianca Holdings S.A.

Para el presente año, Avianca mantiene proyecciones operativas marcadas por una estabilidad en la oferta que, si bien puede incluir algunos incrementos en selectas rutas está determinada principalmente por una mayor contracción. “Sobre la base de los vientos en contra, mantendremos nuestras proyecciones operativas en una tasa de crecimiento conservadora de 0% a -2% para la capacidad, medida en ASK, y pasajeros, mientras mantenemos nuestros factores de carga entre 81,0% y 83,0%. Sin embargo, estamos ajustando nuestra guía de margen EBIT para 2019 a un rango entre 5,5% y 7,5%”, puntualiza el directivo.

Los resultados corresponden exclusivamente a Avianca Holdings S.A., compañía que no guarda relación con Avianca Brasil y con Avianca Argentina, también afectadas por un escenario complejo asociado al proceso de quiebra y el arrastre de deudas, respectivamente. Todas las compañías tienen un denominador común al estar participadas por Synergy Aerospace. 

Recientemente, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha suspendido a Avianca Brasil del BSP para todas las actividades relacionadas con la emisión de billetes. Por consiguiente, todas las cuentas pendientes y transacciones deben realizarse directamente con la línea aérea. Se trata de un duro golpe para la compañía que ya ha visto una reducción significativa de capacidad con la devolución de 18 aviones y el recorte de rutas domésticas y todos los servicios internacionales. Actualmente, la firma brasilera dispone de sólo ocho aviones para continuar realizando sus operaciones y mantiene una deuda estimada en alrededor US$260 millones.

En Argentina, Avianca Argentina (Avian Líneas Aéreas) está amenazada con una eventual suspensión de operaciones a tan sólo dos años de su inicio. Actualmente, ya no comercializa pasajes para fechas posteriores al 31 de julio como una medida de autoprotección. Fuentes de la industria, indican que la línea aérea sólo podría seguir operando por los próximos 20 días dado que no posee cuentas para comprar combustible. La deuda que arrastraría alcanzaría a US$30 millones y su situación se asocia directamente al contexto de Avianca Brasil. 

15 comentarios:

Anónimo dijo...

Pese a que las dos aerolíneas mas grandes de latinoamerica tienen modelos de negocios diferentes ambas están perdiendo dinero, esto demuestra que los que critican a Latam y ensalzan a Avianca están muy equivocados.

Anónimo dijo...

el tema va a que Avianca ofrece más servicios al pasajero por un precio menor al de LATAM.
misma ruta, misma fecha.
hagan ustedes mismos el ejercicio.

Anónimo dijo...

Solo es demostración que es INSOSTENIBLE una politica de precios altos, sustentado en "doy servicio de calidad", al final del dia una LOW COST igual te quita pasajeros y te come margenes.

Para rutas cortas y medianas no queda otra que reingenieria para bajar costos y asi a futuro, mantener margenes en azul ante bajas en precios.

...Avianca va a terminar en manos de UNITED, y sera tan luego como en el segundo semestre.

En reingenieria y ajustes...Latam le lleva ventaja, partio antes

Anónimo dijo...

Al pseudo gurú efromovich se le pasó el cuarto de hora con Avianca. La infló como globo para ganar participación de mercado y así sacarla un buen precio para venderla. Si lo hubiese hecho el 2016-2017, cuando estaba en el peak y UNITED estaba de verdad interesada, la hubiese hecho de oro. Pero por ambicioso y querer vender a un precio de locos, al final UNITED declinó. Estiró mucho el elástico y se cortó. Ahora el ambicioso tendrá que ir a limosnear a UNITED ( o incluso DELTA ) a ver cuantas migajas le dan por el muerto en vida de Avianca

Anónimo dijo...

Viendo los números, no está mal. Hay crecimientos en el factor de ocupación, número de pasajeros transportados, en capacidad, y disciplina para bajar gastos.

El único problema es que está bien endeudada la empresa. Gran aerolínea y una buena oportunidad.

Anónimo dijo...

todas las aerolineas estan sufriendo; esto no es tema puntual de latam o avianca. Esta situacion se debe a un cambio radical en estos tiempos en el modelo de negocio, donde las aerolineas legacy tienen tendencia a mediano plazo de desaparecer por el amplio crecimiento de las low cost, tambien influyen las malas decisiones administrativas tomadas por las empresas en termino de capacidad de endeudamiento y sus presupuestos mal planteados quue a la larga estan repercutiendo negativamente en sus estados financieros, no les queda de otra o cambian su modelo de negocio y se realizan ajustes importantes en su operacion o su tendencia sera desaparecer o ser absorbidas por las gigantes mundiales.

Anónimo dijo...

Anonimo 17:08

United presto el 2018 USD 600 millones a Sinergy (Accionista principal de Avianca Colombia), sujeto el prestamo a condiciones tales como que los USD no podian ir a Brasil y Argentina (por eso ambas estan por desaparecer), solo era para Avianca Colombia.

Sinergy/Avianca ya estan incompliendo, al menos, una de las clausulas del credito...según entendidos, para evitar enredos, United esta esperando el incumplimiento de una segunda clausula y asi proceder a pagarse el credito, quedandose con las acciones de Avianca, que Sinergy le dio en garantia.

En resumen, United puede terminar quedandose con Avianca, por solo USD 600 millones.

Anónimo dijo...

Tanto comentario falto de memoria. Avianca acaba de pasar por un huelga de pilotos larguísima, que obviamente perjudica sus resultados. Tanto autoproclamado gurú advirtiendo del fin de el modelo Legacy y no ven a American y Delta que les ha ido francamente espectacular este último tiempo. Avianca está mal, cierto, pero viendo los números no se ve taaaan negro el panorama. Latam la pasó mucho peor con su fusión con TAM y ha de a poquito podido recuperarse. Avianca tiene una flota eficiente y una red muy buena; si no hubiera sido por la huelga exhibiría números bastante mejores.

Anónimo dijo...

Yo creo que las oportunidades de Avianca son enormes. No ha tenido una baja en el número de pasajeros ni exceso de capacidad compitiendo con el modelo Legacy (no incluir Perú).

Debe replantearse su modelo de negocios. Sin lugar a dudas. No obstante, tiene todas las oportunidades para hacerlo y ser extremadamente competitiva. Si es capaz de competir con su modelo Legacy, es capaz de llegar muy lejos con ajustes que son tendencia en la industria.

Vuelos cortos con servicios básicos (ojalá bajo una nueva marca), y el mejor servicio que siempre los ha caracterizado para vuelos más largos.

Recuerden cuando LATAM sufrió por Brasil: ¿Colapsó la empresa? Así venga United a controlar, Avianca es un gran negocio y una marca respetada en el mundo.

Unknown dijo...

Nosotros tenemos vuelo a Madrid en julio no creo que tenga problemas

Anónimo dijo...

El panorama mundial está francamente complejo, economías virtualmente destruidas como la Argentina o Venezuela. Problemas económicos en Ecuador y Brasil no permiten que los factores de ocupación mejoren en forma sustancia. Debemos esperar quizás condiciones más turbulentas aún, como la guerra comercial Chino-Estadounidense y aumento sostenido de los precios del carburante. Muchas empresas aéreas están con problemas incluso las más fuertes como Emirates. Habrá que ver que vientos soplan de aquí a final de año.

Anónimo dijo...

Cada día me sorprende la cantidad de porristas que tienen tanto Avianca y Latam en este espacio, tanto que se enceguecen para no ver la realidad de ambas compañías

Avianca quiso emular lo de Latam queriendo expandirse a México y Argentina comprando aerolíneas enfocadas en vuelos regionales, pensando que sería la panacea para abarcar toda Latinoamérica, pero craso error.

Y para el anónimo del 19/05/2019 13:58 que justifica lo de Avianca con lo de la huelga, le recuerdo que eso sucedió hace casi dos años atrás, y hay compañías aéreas en el mundo que han vivido huelgas aún más extensas, pero que aún asi, han logrado recuperarse.

Avianca si quiere sobrevivir va a tener que enfocarse en los mercados que sean realmente rentables para su operación, y dejar esos delirios de grandeza de querer abarcar todo el continente.

Y también debería ir pensando en recortar algunos ítems, Las pantallitas individuales en vuelos domésticos se ven geniales, pero son un desperdicio de dinero mantenerlas en esas rutas por el peso extra que añaden al avión con el consiguiente aumento en el consumo de combustible. Además que difícilmente en un vuelo de dos horas promedio, el pasajero realmente pueda sacarles provecho.

Anónimo dijo...

A ver, no soy “cheerleader” ni de Avianca ni de Latam. Pero la huelga de Avianca comenzó en Septiembre de 2017 si se extendió hasta diciembre del mismo año, creo que para ser exactos duró 51 días y generó pérdidas superiores a los 45 millones de dólares. Al que suscribe el 20 de mayo de 2019, debiera saber que, dependiendo del país, el año constable NO COMIENZA EL AÑO NUEVO, sino que tiene un desfase de tres meses, o sea, comienza en Marzo o Abril, dependiendo de las leyes del país respectivo. Por eso en Chile la declaración es impuesto es en Abril! En otras palabras, la huelga fue el 2017 por CALENDARIO, pero el 2018 por contabilidad!!! O sea, la huelga del 2017 SÍ PUEDE AFECTAR, los resultados económicos del este primer y segundo trimestre. Avianca el primer trimestre el año 2017 reportó GANANCIAS por alrededor de 30 millones; se fueron al tacho por la huelga y salieron, al menos por efecto de ella, unos 15 millones en contra.

Anónimo dijo...

Disparates contable/financieros:

Año tributario y contable...depende del país, en algunos va de Septiembre a Agosto y en otros como Chile de Enero a Diciembre.
Por cierres, verificación de datos, normalmente los resultados se entregan con 2 meses de desfase y ahí recién vienen la determinación y pago de impuestos.

Como TODAS las empresas llevan cierres contables mensuales, el uso y costumbre GLOBAL en el mercado financiero (Bancos, Bolsas, Inversionistas) es tomar como parámetro de COMPARACIÓN a los resultados en el periodo Enero-Diciembre, además de reportes trimestrales y TODAS las empresas entregan resultados para ese periodo (además de los correspondientes al año tributario/contable de su país).

Sobre la huelga...efectivamente puede haber durado 51 días, por por duraciones así, el impacto continua normalmente al menos 1 trimestre mas (normalización de frecuencias y recuperación de pasajeros), aunque lo mas lógico es esperar que recién 2 trimestres después (o sea 6 meses), las cifras debieran volver a la normalidad (o sea a ser similares a las que tenían antes de la huelga).

En resumen los "malos" resultados debieron concentrarse el cuarto trimestre del 2017 y el primero del 2018...si continuaron malos, hay otros motivos, además de la huelga..algunos dicen que es por el alza del petroleo, pero la mayoría de las otras lineas aéreas no sufrieron perdidas (el alza, hasta ahora, no ha sido tan alta como en la década pasada o al nivel que se llego el 2014).

Anónimo dijo...

Excelente y completo análisis.