Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
En la versión 2019 se ratifica la realidad de 2018 con sólo cuatro líneas aéreas participantes del evento: Aerolíneas Argentinas, British Airways, Iberia y LATAM, pertenecientes a tres grupos aeronáuticos. Es el mismo número y las mismas compañías del año anterior, inferior al registrado en versiones anteriores. De manera independiente, líneas aéreas como Air France – KLM, Avianca, JetSMART y SKY prefieren realizar sus propias acciones comerciales en forma paralela, con algunos casos que se escapan en el periodo de tiempo a la duración del evento. Por su parte, el CyberDay tampoco consigue sumar a nuevas aerolíneas.
Air France – KLM y Avianca son, por ejemplo, algunas de las compañías que anteriormente participaron oficialmente del CyberDay, pero que hoy lo hacen desde fuera. JetSMART en esta ocasión decide comenzar “antes” con sus ofertas promocionales que, durante los días del evento, refuerza con acciones comerciales adicionales en conjunto con sus competidores más directos. Actualmente, LATAM es la única línea aérea chilena que sigue participando oficialmente, mientras que Aerolíneas Argentinas e Iberia son las únicas extranjeras que siguen desde el inicio.
En un escenario de alta competencia, incrementos de capacidad y tarifas bajas, como lo es el mercado aéreo chileno en la actualidad, el CyberDay se ha transformado para las aerolíneas en un evento más de muchos realizan durante el año, en lugar de la actividad de e-commerce “única” que tiene para otras industrias. Prácticamente, todos los meses -o incluso semanas- los principales operadores aéreos constantemente realizan activaciones comerciales de distinta índole como parte de su política constante de estímulo a la demanda a través del precio y que, desde hace años, es la principal razón del crecimiento del tráfico aéreo en Chile. La llegada de las compañías de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés) han acelerado esta realidad, determinando respuestas de la competencia.
Como consecuencia de lo anterior, los usuarios no necesariamente tienen que esperar eventos como el CyberDay o CyberMonday, realizados en el primer y segundo semestre, respectivamente, para acceder a descuentos en el valor de sus pasajes. Incluso, es altamente probable que en otros tipos de activaciones, las ofertas puedan ser hasta “más convenientes” a las ofrecidas en los eventos mencionados, especialmente cuando los potenciales viajeros exploran distintas alternativas como la opción de combinar promociones entre distintas aerolíneas.
Un ejemplo de este año, es el caso de la coincidencia de las ofertas de las líneas aéreas en Chile con la acción comercial “Hot Sale” de la mexicana Interjet. A través de la combinación de ambas promociones, de manera independiente, un usuario podía acceder a una tarifa promociona de una determinada compañía aérea en Chile, sea LCC o no, y a través de Lima, acceder con la firma mexicana a destinos en México o Norteamérica.
Respecto a lo anteriormente mencionado, la decisión de las líneas aéreas de participar por fuera es sólo para aprovechar la coincidencia con el evento oficial y no desperdiciar la oportunidad que significa una acción de estas características, especialmente, cuando esta se extiende a distintas industrias y la competencia es participante.
Como el escenario de alta competencia continuará manifestándose en los próximos años como parte de una realidad permanente de la industria aérea en Chile, la región y a nivel mundial, se espera que la tendencia descrita respecto a estos eventos comerciales siga, contribuyendo a la estimulación de la demanda y esta al incremento del tráfico aéreo. Los usuarios son los más beneficiados, ya que a medida que las aerolíneas incrementan capacidad y llegan nuevos operadores, las alternativas de viaje crecen en destinos, rutas, tipos de viaje y por, especialmente, precios.
2 comentarios:
Creo que el poco interés de las personas es por que un precio de $ 500 pesos ya no es novedad para nadie, es un precio que se lanzo sin cyberday hace unos meses, entonces el efecto sorpresa no existe. por otro lado los descuentos a destinos internacionales tampoco son tan importantes de hecho yo compre pasajes a Miami mucho mas barato que el que ofrecían. en fin creo que las aerolíneas se pisan la cola por lanzar precios increíbles cada cierto tiempo.
Ya paso el piso "estacional" para vuelos internacionales, ahora vienen vacaciones de invierno y verano en hemisferio norte, lo que siempre implica un incremento en el trafico internacional.
Abril y Mayo son meses flojos en lo internacional, más Octubre y Noviembre...vean ofertones en venta de pasajes, u ofertas en canje de millas/kilómetros.
La participación de Lineas Aéreas debería continuar disminuyendo, salvo situaciones puntuales de lineas que requieren si o si de algo "extra" para mantenerse.
Y si las lineas aéreas no hacen grandes ofertones...sitios de viajes como Despegando, tampoco pueden (y al final son mas ruido que ofertas reales).
Publicar un comentario