domingo, 12 de mayo de 2019

Mercado aéreo chileno registra más de 7,4 millones de pasajeros en el primer trimestre

Por Ricardo J. Delpiano

SCL Pasajeros Embarque 1 (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
Como resultado de un constante aumento de capacidad e incremento de la oferta comercial por parte de las líneas aéreas, el mercado aéreo chileno continúa en alza con 7.409.135 pasajeros movilizados en el primer trimestre 2019 en vuelos domésticos e internacional. En comparación con el mismo periodo del año anterior, la cifra representa un alza de 11,1% y está impulsada por los tráficos domésticos por la acción del segmento de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés).

Siguiendo la tendencia del último tiempo, marzo no es la excepción al comportamiento del tráfico de pasajeros. En el tercer mes del año, se movilizan 2.289.413 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales con un alza de 11,9% también impulsada por los tramos domésticos que crece a más del doble que los internacionales debido a la ausencia de nuevos catalizadores. Cabe recordar que durante 2017 y los primeros meses, las líneas aéreas realizaron los principales aumentos de la oferta por la llegada de nuevos operadores, aumento de frecuencias y cantidad de asientos por tipo de avión.

De acuerdo con la Junta Aeronáutica Civil (JAC), en el primer trimestre las líneas aéreas transportan 3.123.388 pasajeros en vuelos internacionales con un alza no significativa de 2,8% respecto al mismo periodo 2018. En marzo, el movimiento es de 1.013.783 pasajeros que representa un alza de 6,6% en comparación a igual mes del año anterior.

Durante el primer trimestre 2019, las líneas aéreas que participan en el mercado internacional no registraron variaciones significativas, a excepción de JetSMART y Avianca Brasil. Respecto a la primera, destaca su operación hacia Argentina con rutas desde Santiago hacia Buenos Aires (EPA), Mendoza y Córdoba, y desde estas ciudades con La Serena. A pesar de que sólo la operación entre capitales logra continuar, la expansión internacional de la ULCC aporta la variación positiva más alta (588,4%). En el lado opuesto, se produce la salida de Avianca Brasil como resultado del proceso de quiebra y reestructuración que enfrenta.

Las principales rutas internacionales en los tres primeros meses están encabezadas por los tramos Santiago – Lima (515.515 pasajeros), Santiago – Buenos Aires (439.380 pasajeros), Santiago – Sao Paulo (403.436 pasajeros), Santiago – Bogotá (169.596 pasajeros), Santiago – Río de Janeiro (166.341 pasajeros).

Los vuelos domésticos en el primer trimestre reportan un crecimiento de 18,1% en comparación con igual periodo 2018 con 4.285.747 pasajeros. En marzo, el movimiento es igual significativo con 1.275.630 pasajeros transportados con un alza de 16,6%.

La participación de las líneas aéreas en el trimestre está encabezada por LATAM Airlines con 59,5% del mercado, seguida de SKY con 24,5% y JetSMART con 14,9%. En los últimos puestos están Aerovías DAP con 0,8% y ONE Airlines con 0,3%. En marzo, cada operador registra cuotas de 58,3%, 26,0%, 14,6%, 0,6% y 0,3%, respectivamente.

Las rutas domésticas con mayor movimiento de pasajeros están conformadas por Santiago – Calama (522.671 pasajeros), Santiago – Antofagasta (476.268 pasajeros), Santiago – Puerto Montt (462.468 pasajeros), Santiago – Iquique (404.410 pasajeros), Santiago – Punta Arenas (319.305 pasajeros). Los tramos interregionales no registran variación significativa respecto a meses anterior, es decir, los que reportan mayor movimiento son aquellos que históricamente se han mantenido como Puerto Montt – Punta Arenas (99.644 pasajeros), Puerto Montt – Balmaceda (63.193 pasajeros) y Antofagasta – La Serena (45.354 pasajeros). De las nuevas rutas inauguradas, sólo aquellas que conectan Concepción con Antofagasta y Calama y La Serena – Calama reportan los mayores movimientos de pasajeros. En el resto de las rutas interregionales ninguna registra un movimiento superior a 20.000 pasajeros.

Finalmente, la carga aérea reporta en el primer trimestre 2019 un movimiento de 101.931 toneladas de carga en vuelos internacionales y domésticos con un crecimiento de 2,2% en comparación con el primer trimestre 2018. En marzo, se transportan 39.483 toneladas de carga con un crecimiento de un 12%.

En el primer periodo del año, el movimiento de mercancías está impulsado por la carga internacional con un crecimiento de 2,6% con 94.115 toneladas, mientras que la carga doméstica registra una baja de 2,7% con 7.817 toneladas. En marzo, los dos segmentos del negocio registran números positivos impulsados por el movimiento internacional. Más de 36.500 toneladas se movieron en vuelos desde/hacia Chile con un alza de 12,7%, y 2.892 toneladas en vuelos nacionales con un crecimiento de 4,1%. 

6 comentarios:

Javier dijo...

7.4 millones de pasajeros en un trimestre es apenas por debajo de 30 millones al año. ¿Cuánto de eso pasa por SCL?
Por otro lado, estoy en desacuerdo con el análisis de que un incremento de 2.8% en la ruta internacional no es significativo. Desde el punto de vista estadístico solo es "no significativa" una variación menor al error muestral, pero en este caso no se habla de una muestra sino del universo total. Claro, 2.8% podría interpretarse como "marginal" o menos espectacular que un 11%, pero significativo es y mucho

Anónimo dijo...

mmm... no me cierra 170.000 pax a BOG.
5 vuelos diarios directos. Son 800 pax al día... por 90 días del trimestre...me da 72.000 pax
es sólo un comentario.

Daniel dijo...

Son 10 vuelos, 5 hacia BOG, 5 hacia SCL, con capacidad para más de 220 personas cada uno

Anónimo dijo...

cuatro en A319 de 100 pax.

Anónimo dijo...

Basta con meterse a Flightradar y ver que equipos operan hacia Bogotá:

1 vuelo en 787 (Avianca) = 250 asientos
2 vuelos en A320 (Avianca) = 300 asientos / 150 cada uno
2 vuelos en A330 (LATAM) = 546 asientos / 273 cada uno

~ 1100 asientos por día en promedio por tramo.

Anónimo dijo...

Avianca anuncio que pondría un 330 en reemplazo de un 320, o sería en reemplazo de los 2 aviones chicos?