lunes, 13 de mayo de 2019

Protesta nuevamente revela la necesidad de mejorar y diversificar los accesos en el aeropuerto de Santiago

Por Ricardo J. Delpiano

SCL Rampa de acceso terminal (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
En septiembre 2017, un bloqueo de taxistas que protestaba en las vías de acceso al aeropuerto Arturo Merino Benítez generó una congestión buses, automóviles y camiones por kilómetros que afectaron la normalidad del terminal aéreo. La muerte de un pasajero, y cientos de viajeros que llegaron tarde a la presentación de sus respectivos vuelos, fueron las consecuencias de esa acción de fuerza. Han pasado casi dos años y el escenario es el mismo: otra huelga esta vez de trabajadores de la empresa Swissport impidió la llegada de los usuarios al aeropuerto por la mañana del lunes. 

Si bien en esta oportunidad no hubo fallecidos que lamentar y los vuelos no experimentaron retrasos, la normalidad en el aeropuerto de Santiago se vio afectada con varios pasajeros y trabajadores experimentaron retrasos en la presentación de sus vuelos o en la llegada a sus funciones. El problema revela nuevamente la urgencia en contar con soluciones a la brevedad, especialmente en lo que respecta a medios de transporte y vías de acceso.

En la actualidad, sólo existe una vía para llegar a cualquier punto del aeropuerto de Santiago, incluido el sector norte donde se ubican la torre de control, los hangares y otros servicios. Lo mismo ocurre con los sistemas de transporte con una oferta limitada de subconcesiones de buses, transfers y taxis del aeropuerto, además del uso del automóvil particular, los que en su conjunto favorecen una congestión de la infraestructura, sin mencionar los altos costos que significan su uso para los usuarios, algunos superiores al valor de un pasaje aéreo económico.

La falta de vías de acceso y de medios de transporte representa una limitante a las capacidades del aeropuerto y a la calidad de sus servicios, además entrega una vulnerabilidad al mismo, especialmente ante casos de contingencia como la recientemente ocurrida. Ante la ausencia de soluciones, dicho escenario se vuelve atractivo para toda persona o grupo que quiera generar presión ante cualquier tipo de demanda particular o colectiva.

Más allá de declaraciones y buenas intenciones de parte de las distintas autoridades, todos los proyectos de soluciones en el mejoramiento de conectividad aeropuerto-ciudad están pendientes o aún esperan definición. Las actuales obras, sólo consideran construcciones en los terminales de pasajeros y carga, estacionamientos, áreas de movimientos y vías de circulación dentro del terminal, pero pocas innovaciones en cuanto al acceso.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de sus distintos departamentos tiene la responsabilidad de brindar las soluciones en cuanto a la accesibilidad, mientras el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) le compete la generación de medios de transporte como líneas de buses urbanos, metro o tren ligero.

En relación a los accesos, a fecha de hoy no existen cambios significativos a pesar que desde julio 2008 la Sociedad Concesionaria AMB S.A. debe construir el acceso vial norte al aeropuerto Arturo Merino Benítez. El proyecto correspondiente al tramo B, consta de un eje vial de 5 kilómetros con doble calzada segregada que parte de los caminos Lo Boza y Lo Echevers, empalmando con la nueva conexión norte al aeropuerto de 3 kilómetros de extensión. Según el reporte de realizado al MOP en febrero 2019, la obra presenta un avance del 0% y está en trámite de un convenio complementario para la adjudicación de las obras. Por consiguiente, se infiere que la solución está pendiente de manera indefinida.

Respecto a los medios de transporte, está pendiente una anunciada extensión del servicio de buses urbanos al aeropuerto. El anterior ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, indicaba en abril 2014 que en septiembre de 2015 el servicio de ex Transantiago (hoy rebautizado como Red Movilidad) llegaría al terminal aéreo, lo que nunca llegó a concretarse. Se espera que con la nueva licitación de recorridos esta solución pueda materializarse. 

Independiente de lo anterior, los usuarios y el aeropuerto esperan que la solución definitiva venga con la construcción de un tren ligero o una línea de metro. En 2017, Nuevo Pudahuel ya expresa en medios de prensa la necesidad de contar con un crecimiento transversal en la materia, destacando que un tren ligero o metro ayudaría a mejorar la accesibilidad al aeropuerto. “Si bien estamos construyendo más estacionamientos, es fundamental que tengamos otros sistemas de transporte para un aeropuerto que va ser referente en Latinoamérica y que está siendo número uno en cuanto a tráfico”, destacaron en esa oportunidad.

Las concesiones en aeropuertos no tienen responsabilidad en el mejoramiento o habilitación de los accesos ni en la construcción o generación de medios de transportes, por no estar incluidos en las respectivas Bases de Licitación (BALI) o simplemente no ser de su injerencia. Por consiguiente, su materialización y operación depende de iniciativas privadas o mixtas (público-privada), además del natural involucramiento del Estado.

La habilitación de medios alternativos de transportes entre el aeropuerto y la ciudad, ejemplificado en una línea de metro o un tren ligero, es un problema de larga data en la discusión y proyección de las obras públicas en el país. En los últimos años, los distintos Gobiernos que han estado a cargo del Estado no han asumido la responsabilidad que les corresponde, y prácticamente, la han evitado, a pesar de que se han levantado algunas iniciativas privadas. Lo anterior, refleja una falta de visión a largo plazo la que se reafirma con los dos proyectos privados que buscan unir las ciudades de Santiago y Valparaíso mediante un tren, cuyos trazados no incluyen paradas en el terminal aéreo.

Tal como ocurrió con el caso de los taxistas en 2017, de haber existido un medio alternativo de transporte o una diversificación en las vías de acceso, probablemente los usuarios y propio el aeropuerto de Santiago no se habrían visto afectados con la acción de fuerza de los trabajadores de Swissport y las posibles consecuencias a los viajeros, acompañantes, tripulaciones y el resto de los funcionarios o trabajadores serían mínimas. Las concesiones a largo plazo en el aeropuerto de Santiago y los nuevos procesos de licitación debieran brindar oportunidades para abordar las soluciones que complementen el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y de la ciudad en el futuro.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Cito "Según el reporte de (sic) realizado al MOP en febrero 2019, la obra presenta un avance del 0%..." Cero porciento...¿tan pronto? OMG!

Anónimo dijo...

Falta MANO DURA, un buen piquete de FF.EE. de Carabineros, reforzados con gruas y equipo pesado, y se acabo para siempre.

En NINGUN pais desarrollado/subdesarrollado un grupo minusculo puede interrumpir la actidad del resto, si quieren protestar, que lo hagan sin afectar a los demás.

Si son taxistas bloqueando...con bulldozers se sacan los taxis y sus choferes se van detenidos y pierden la licencia profesional.

PABLO.F dijo...

Creo que mejorarlos es importante, pero diversificar es difícil. El 90% de los aeropuertos que conozco dependen de solo una via de ingreso y acceso......o que al menos mas de una via te deje a una distancia que se pueda caminar al terminal. Un ejemplo de esta situación es Lima.

Otro aeropuertos por ejemplo Miami o Los Ángeles, si bien puedes llegar por múltiples carreteras, igual tienes que tomar un acceso unico y el pique del inicio del acceso a las terminales debe ser similar a bajarte en Costanera norte salida aeropuerto...... Ahora no se me ocurre que una protesta asi durara mas de 5 minutos en USA

Anónimo dijo...

Si no lo sabías la dictadura se acabó hace mucho rato la gente tiene derecho a manifestarse y una de las mejores formas es tomándose la calle así se visualiza el tema fuerza a la gente de swissport

Anónimo dijo...

La gente tiene pleno derecho a manifestarse, pero SIN afectar a la mayoría que solo quiere hacer sus cosas sin problemas.

Lo siento, no se deben tolerar más protestas en que se bloquean autopistas, aeropuertos e infraestructura publica en general.

Reprimir/detener a quienes bloquean, se toman la calle y causan destrozos, es solo asegurar que el Estado de Derecho FUNCIONA y eso no es Dictadura.

Anónimo dijo...

Muy común en Chile: crece la construcción (habitacional, comercial, industrial, etc.) pero las calles son las mismas de medio siglo o más.

Javier dijo...

@10:25
Si, la dictadura termino hace rato, pero en ningun estado de derecho las demandas de un sindicato tienen derecho a afectar a todo el resto de la ciudadania. Bloquear el acceso por completo al aeropuerto no solo afecta a los pasajeros de vuelos relacionados con swissport, afecta a todo el resto tambien. Eso no es admisible en un estado de derecho.

Fuerza de swissport? permiteme que me ria.
Van a aguantar un mes en huelga, les va a llegar la liquidacion de sueldo, se van a dar cuenta que asi no pueden parar la olla y van a terminar aceptando el IPC+0% sin bono de termino de conflicto que les ofrezca la empresa.
si tuvieran fuerza, la huelga ya habría terminado con la empresa cumpliendo todo lo que el sindicato pedía originalmente

Anónimo dijo...

me da verguenza leer los comentarios ...............todo se politiza.. todo llega a un mismo punto.... echamos a los carabineros y bla bla bla. porque no entra la policia a cazar narcos ?.... Porque algunas personas hablan como si la gente de trabajo que se manifiesta tienen que ser tratados como delincuentes ? porque no mejor alientan a los carabineros flaytes que asaltan de uniforme , estafan al estado y no despegan su trasero de los flamantes dodge para hacer su pega contra el narco trafico y sus nefastas consecuencias sociales ? ............... seguimos siendo un pais mediocre señores , no intenten desenmarcarse de eso.............falta gente valiente y con valores .... recuerda que el trabajador de rampa trabaja bajo la inclemencia climatica, pasa frio, se deshidrata , baja toneladas de carga , trabaja en horarios totalmente fuera de lo normal, pasa mas tiempo en su trabajo que en su casa, come a deshoras, trasnocha mucho , duerme poco y la presion del trabajo lo hace fumar como chino, con el tiempo se lesiona las articulaciones , se vuelve adicto al ketoprofeno , no tiene ninguna ley especial que lo cuide por su actividad fuera de lo normal. Lo ampara la misma ley que te protege a ti que disfrutas la maquinita del cafe, que los viernes te vas temprano a casa, que los feriados disfrutas a tus hijos , te rascas el hombligo sentado en tu escritorio jugando a ser un tipo educado que va el domingo a misa peinado a la gomina poniendo carita de bueno............ si te toco una buena vida o si tu esfuerzo surtio efecto... bueno pues da las gracias ,sientete privilegiado, se humilde, mira todo con altura de miras .... encierrate en tu flamante y lujoso auto y no te metas en las demandas de la gente...... Simio recuerda que la vida tiene altos y bajos ..... quizas un dias estes en la otra cara de la moneda y te toque reclamar tus derechos.

AlexSCL dijo...

Al anonimo del 18 de mayo de 2019, 04:43, simplemente genial....aca muchos opinan sin tener la mas puta idea de lo que es trabajar en in aeropuerto en cualquierta de las varias funciones.....