sábado, 8 de junio de 2019

Aeropuerto AMB podría tener conectividad ferroviaria con uno de los dos proyectos de tren Santiago – Valparaíso

Por Ricardo J. Delpiano

Tren Central (Alejandro Paredes)
Foto (a modo de referencia): Alejandro Paredes
El ansiado anhelo de poder llegar al aeropuerto Arturo Merino Benítez de una manera expedita, cómoda y a bajo costo mediante el transporte público, podría estar más cerca de aceptarse uno de los dos proyectos presentados para el tren rápido Santiago – Valparaíso. Pese a que inicialmente no se había considerado, la propuesta de Agunsa, FCC y Talgo se abre a la posibilidad de estudiar una detención de su vía ferroviaria en el terminal aéreo capitalino. De materializarse, constituiría la mejora más importante en la conectividad aeropuerto-ciudad para Santiago, y también para Valparaíso – Viña del Mar y alrededores.

De acuerdo a las últimas informaciones, la firma chileno-española propone un trazado que inicia en la estación Mapocho, en el centro de la ciudad, para continuar hasta el límite oriental del aeropuerto de Santiago en un recorrido de 14 kilómetros. Posteriormente, la vía seguiría hacia el norte hasta la localidad de Titil, para continuar hacia el oeste por la cuesta La Dormida y llegar hasta los poblados del valle del Marga Marga, finalizando en Viña del Mar y Valparaíso. También considera un ramal hacia el puerto de Ventanas para el transporte de carga. De concretarse, este nuevo sistema ferroviario tendría una demanda estimada de 13 millones de pasajeros por año a partir de 2026.

La propuesta descrita incorpora las demandas de la población y la industria aérea por la necesidad de contar con mejores alternativas de transporte público que permitan conectar la ciudad de una manera rápida, eficiente y a menor costo monetario en comparación con los valores actuales. Cabe recordar que, a fecha de hoy, el transporte hacia o desde el aeropuerto puede representar costos significativamente superiores que superan los precios de un pasaje económico en avión y amplios tiempos de viaje. La alternativa de menor costo son únicamente los servicios de buses subconcesionados como Centropuerto y Turbus que unen el terminal aéreo con la estación del metro de Santiago (línea 1), pero no siempre brindan condiciones de regularidad y comodidad aceptables para los viajeros, por diversos factores.

Para la industria aérea, la inversión en un tren o una extensión del metro al aeropuerto es necesaria para continuar acercando el viaje avión a más personas a medida que los pasajes aéreos se vuelven más económicos. Nuevo Pudahuel, sociedad concesionaria del aeropuerto de Santiago, también se ha manifestado a favor de una pronta solución a la falta de alternativas de transporte público. “Tiene que haber un crecimiento transversal y en ese sentido, la llegada de una línea de metro o un tren ligero va a ayudar a que más personas accedan al aeropuerto”, comentaron a este medio en 2017, indicando que el Estado debe incluir medidas adicionales que acompañen al crecimiento explosivo del tráfico aéreo para reducir la dependencia de los actuales servicios y ayuden a descongestionar los estacionamientos pese al incremento que tendrán de 3.750 a 5.800 para 2020.

El proyecto de Agunsa, FCC y Talgo sería también una solución para mejorar el acceso a la conectividad aérea a los habitantes de Valparaíso, Viña del Mar y el interior de la V región, dado que podrían llegar en 30 minutos hasta el aeropuerto, tiempos significativamente menores a los traslados actuales que superan 1 hora y 30 minutos, en su tramo más directo. La propuesta ferroviaria no debiera afectar la activación del aeródromo de Viña del Mar (Concón) que -de concretarse-, quedaría para operaciones específicas, principalmente de operadores de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés), sólo hacia ciertas ciudades en rutas de corta y media distancia por la infraestructura que tendría y el material de vuelo autorizado (Airbus A320 y Boeing 737). 

Según lo mencionado en prensa, la propuesta ferroviaria de Agunsa fija tarifas aproximadas entre CLP5.500 entre Santiago y Valparaíso, por lo que el precio de traslado desde/hacia el aeropuerto podría ser menor, especialmente desde el centro de la capital. Los trenes podrían transportar 600 pasajeros alcanzando una velocidad de 250 kilómetros por hora. Si un viaje entre Santiago y Valparaíso podría durar entre 32 y 45 minutos, los tiempos de traslado hacia o desde el aeropuerto serían muy reducidos.

Hasta ahora, las posibles soluciones para un mejoramiento de la conectividad aeropuerto-ciudad en Santiago han estado dependientes de ideas asociadas a la extensión del sistema de metro o la construcción de un tren ligero desde el sector occidente de la capital, pero ninguna ha conseguido avanzar. El crecimiento del transporte aéreo y la cada vez mayor cantidad de pasajeros transportados por avión están forzando al Estado a reaccionar en este tema. Basta recordar que durante la primera administración de Sebastián Piñera no se consideraba un metro o tren al aeropuerto hasta 2045, y el proyecto de expansión del aeropuerto tampoco contempla al sistema ferroviario entre sus edificios. De prosperar alguna de las opciones de tren o línea de metro se podrían adelantar las soluciones en 15 o más años, pese a que sigue constituyendo una solución tardía. 

Por el momento, el proyecto de Agunsa es sólo una propuesta más de las muchas presentadas. Todavía tiene que ser aceptada por el Estado y el consorcio debe determinar si la parada en el aeropuerto se materializa o no. De no ser aceptada, las alternativas continuarán dependientes de otras alternativas como la extensión del metro de Santiago hasta el terminal aéreo o el tren ligero. 

En la Cuenta Pública 2019, el Presidente Sebastián Piñera, anuncia que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha declarado de interés público los dos proyectos de tren Santiago – Valparaíso. Por consiguiente, MOP y EFE más el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), han procedido a la firma del mandado con la empresa ferroviaria estatal para el desarrollo del proyecto de construcción.  La iniciativa forma parte de un potente plan de inversión en infraestructura al año 2022 por US$20.000 millones. También se menciona el interés del Ejecutivo de que el aeropuerto cuente con una pronta conexión ferroviaria, idea a la cual se alinea la iniciativa de Agunsa. 

El primer proyecto presentado corresponde a la del consorcio TVS de Sigdo Koppers y Railway Group, de capitales chinos. Propone un trazado por el suroeste de Santiago en una vía de 132 kilómetros vía la localidad de Casablanca y con un ramal hacia el puerto de San Antonio, con una inversión estimada de US$2.635 millones sin subsidios para operar. De materializarse, podría estar listo hacia 2025, pero no pasaría por el aeropuerto. 

El segundo proyecto de Agunsa, FCC y Talgo considera el trazado descrito por el norte con posible parada en el aeropuerto de Santiago y una inversión de US$2.151 millones a concesión por 40 años. Ambos proyectos piden ingresos mínimo garantizados, el primero a 25 años, y el segundo por un monto equivalente al 70,0% de los ingresos. En el caso de que fuese la ganadora, podría ser una realidad hacia 2026. 

Desde el MOP se ha indicado que la garantía de ingresos mínimos es una herramienta que permite disminuir riesgos por una posible variabilidad de la demanda en el futuro, aunque reconocen que hace falta estudios más en detalle. Hacia fin de año se debiera elegir una de las dos opciones presentadas, por lo que podría determinarse si la ansiada conectividad ferroviaria con el aeropuerto de Santiago se vuelve más real o todavía habrá que continuar esperando. 

18 comentarios:

Anónimo dijo...

Con esto no tendría ningún sentido la reactivación de torquemada.

Anónimo dijo...

Y tu crees q torquemada lo quieren activar para vuelos santiago-viña?

Anónimo dijo...

Depende, ya que existen en chile aeropuerto cercanos y funcionan igual ( Puerto Montt, Osorno y Valdivia) solo dependera de la demanda.

Anónimo dijo...

11:25: ¿dónde queda Torquemada? ¿España?

Anónimo dijo...

Ver para creer.

Jp dijo...

Creo que un tren circular entre los nuevos espigones de SCL y el que será el antiguo terminal es ultra necesario. Es demasiado largo el trayecto para personas con movilidad reducida y con infantes. La empresa encargada de auxiliar dice que no da abasto y parece no importarles la tercera o cuarta edad. Lo digo como usuario reciente

Jp dijo...

Anonimo: con torquemada habilitado y con tren, sería un buen aeropuerto para las low cost. Queda en Concón.
No se cierren a comentarios insulsos, sean creativos y traten de aportar buenamente. Saludos

Anónimo dijo...

Si bien apoyo la idea de que se implemente más y mejor transporte público al aeropuerto, no hay que perder de vista que, sistemáticamente, y como dato empírico, la gente llega a los aeropuertos mayoritariamente en auto-taxi-van; en general la proporción de quienes usan modos de transporte público no supera el tercio de los pasajeros. Factores son muchos, si se viaja por negocios o por la empresa lo más probable es que el taxi o el servicio de transfer sea parte del viaje, si es turismo por el tema de maletas no es cómodo andar acarreándolas por metros y trenes y caminar y subir escaleras y combinar con otro servicio hasta el destino final.
Quien viaja en transporte público lo hace solo y con poco equipaje... por simplificar
Por supuesto existen casos especiales en los que servicios de trenes regionales/suburbanos abarcan áreas más grande que el solo tramo aeropuerto-ciudad por lo que tienen un área de influencia mayor, o, en aquellos casos en que el sistema de transporte público de la ciudad es sumamente eficiente...

Por otra parte, estaría bueno también que el “drop off” sea amplio y cómodo, con varias pistas, divididas para buses, taxis y autos particulares... eso ayuda a que todo fluya más rápido y no pase lo que sucede ahora que todos se apelotonan y las colas son eternas....

Anónimo dijo...

Torquemada queda a 20/30 minutos, en auto, de la Estación de Viña (depende de hora/trafico), sumen tiempo de espera al tren 10/15 minutos, tiempo de viaje en tren, 40/45 minutos y lo que se demora en ir de la estación al mostrador de la aerolínea, fácil 15 minutos mas.

Torquemada NO es alternativa para vuelos de gente de Santiago, es alternativa viable y valida para TODOS los que viven en el Gran Valparaíso y el área de Quillota/La Calera...o sea más de 1.100.000 personas y eso es interesante para vuelos desde Viña (Torquemada) a Mendoza, Buenos Aires, Lima (1 vuelo diario para partir), Puerto Montt, Punta Arenas, Iquique, Calama, Antofagasta (el area del gran Valparaíso, al igual que Concepción y La Serena, son "dormitorios" para mucha gente que trabaja en la minería del Norte Grande).

Otra cosa es mejorar/agilizar conectividad de Pudahuel vía autopistas y eventualmente un Tren Ligero (que idealmente debiera hacer un recorrido circular a la terminal de pasajeros, con al menos unas 3 estaciones, y que conecte con zona remota de estacionamientos/rent a car.

Anónimo dijo...

La conexion a Santiago debe adentrarse más a la ciudad. las personas del sector oriente tendrían que andar 40 minutos o más en horas peak para recien llegar a estacion mapocho. Entonces qué ganan con el tren? En cambio si se adentrara por ejemplo con paradas en Universidad de Santiago/Estacion Central (buses/Trenes), Baquedano (centro), Providencia y Escuela Militar, haría que muchas personas más consideraran en serio usar el tren; 5 lukitas como mucho en taxi más un tren cómodo...

En cambio, si tengo que andar 30 o 40 minutos para recien llegar a mapocho... mejor tomemos la costanera norte de una, y vamos quemando combustible y congestionando. Igual de irrelevante para los habitantes de Ñuñoa, Peñalolen, Santiago Centro (hacia el sur), La Reina, Las Condes, Vitacura, Barnechea, y todo el sector Sur de Santiago.

Anónimo dijo...

Al anónimo de las 19:01 le recuerdo que la Estación Cal y Canto conecta con las L2, L3 y prontamente con la L7, es una estación suficientemente bien conectada. No tiene sentido tirar un tren hasta Las Condes, sobretodo que la mayoría de esa gente seguirá yéndose al aeropuerto en auto.

Javier dijo...

@11:25
no nos engañemos. nunca ha tenido sentido
#SeTeniaQueDecirYSeDijo

Anónimo dijo...

Si tardarse media hora o 40 minutos el tren desde Viña a Pudahuel, sería exactamente lo mismo que ir desde el centro de Viña a Torquemada. El primer comentario lo realicé bajo la lógica de un habitante del Gran Valparaíso, obviamente que bajo ninguna circunstancia se justifican los vuelos Torquemada Santiago.

Anónimo dijo...

Sinceramente como de costumbre un montón de ideas poco acertadas en la conexión a SCL. Lo ideal es una extensión de la línea del metro hasta SCL al estilo Madrid- Barajas, cualquier otra alternativa es un lío, porque si es un tren Santiago a Valparaíso necesariamente si vas en transporte público tendrás que subir al metro, bajarte en la estación del tren, tomar el tren para llegar a SCL. Solo eso con una maleta no es eficiente, Será mejor si tomas el metro en cualquier estación con posibilidad de llegar al Aeropuerto (obvio que tendrás que combinar estaciones). Finalmente de aquí hasta que se ejecute el mencionado tren tenemos un par de años, creo que una ideal genial sería eliminar los buses con peldaños que solo un miope se le ocurre poner para ir al aeropuerto y cambiarlos por buses piso plano a ras de suelo para pasajeros de la tercera edad con maletas y una gran repisa para las maletas como en Barcelona que esta muy bien y a un precio razonable.

Anónimo dijo...

Uno de los proyectos iniciales de la Línea 1 del Metro, consideraba llegar al entonces aeropuerto Pudahuel. Donde está la cola de maniobras por avenida Neptuno hacia el norte, se proyectaba continuar vía San Francisco (que, si la proyectan, pasaría por la actual Enea), y hubo otro estudio, para una línea entre la estación Mapocho y el aeropuerto.
Respecto al mal llamado Torquemada, se llama aeródromo Viña del Mar/Base Aeronaval Concón. Punto.

Anónimo dijo...

Cómo te explico lo cómoda de tu solución:

1. De partida continuar la L7 hasta AMB (que es lo más factible) significaría al menos 7 paradas hasta el aeropuerto, solo desde Cal y Canto. El tren en cambio sería non-stop.
2. Una persona con movilidad reducida perfectamente podría tomar un taxi hasta la estación y luego irse cómodamente sentada.
3. No has pensado en las incomodidades que supone un vagón regular de metro para este tipo de viajes (vagones llenos, poco espacio para maletas) en especial para los usuarios que NO van al aeropuerto. Te invito a usar la Picadilly en horario punta para que lo puedas corroborar. En cambio, un vagón de tren está adaptado para viajes con maletas y mayor capacidad de asientos.
3. Considerar además que la gran mayoría de aeropuertos está conectado por líneas férreas y no de metro. La línea de Madrid es excepcional porque el aeropuerto está relativamente cerca y no cuenta con más de 7 paradas en total (atravesando toda la ciudad), pero a todas luces es una obra faraónica e imposible de financiar sin subsidios.

Anónimo dijo...

El nombre es Aeródromo de Concon (se ubica en esa comuna) y se encuentra en un sector conocido como Torquemada, les recuerdo que muchos aeropuertos, en Chile y afuera, da lo mismo que nombre se les ponga, muchas veces la gente los llama por su primer nombre o por el lugar en donde se ubican...Pudahuel, Carriel Sur, El Tepual, Maquehue, Mataveri, Cerro Moreno, Chucumata, Ezeiza, Plumerillo, Newark, etc.

Sobre extender el Metro a Pudahuel/AMB...mala idea, como están las cosas en flaitelandia antes de la tercera estación del recorrido, los pasajeros se quedaron con lo puesto (al menos en ropa interior).

Anónimo dijo...

Ironías aparte, efectivamente el tema de seguridad no es menor, tanto para los pasajeros como para la infraestructura.
Por ejemplo, en varios aeropuertos, el transporte público no llega directamente a la terminal, sino que a a través de un medio exclusivo para el aeropuerto. Por ejemplo en JFK, hay un tren ligero que conecta las terminales con un área de estacionamiento, una estación de metro (un ramal) y una estación de tren LIRR (otro ramal); o CDG que si bien llega el tren RER de cercanías, para acceder a las terminales 1 o 2, hay que tomar el CDGval, ese trencio automático. Lo mismo en Miami...
Por otra parte, en otros casos el metro o tren, o ambos, llegan directo a la terminal como Barajas, Heathrow, Boston, etc.