Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Para la tercera concesión, el Estado ha decidido incluir la licitación conjunta de los terminales aéreos de Punta Arenas y Balmaceda, de manera de avanzar en conjunto en su plan de modernización. Se infiere que, al estar bajo un mismo administrador, la infraestructura, así como el equipamiento y los servicios que allí se ofrezcan posean un mismo estándar. La decisión de incluir al principal terminal aéreo de la Región de Aysén responde a las buenas experiencias conseguidas mediante este sistema para el Estado, como para los usuarios (en lo que respecta a Punta Arenas), y como una fórmula válida que genere atractivo para que un administrador privado se haga cargo de su modernización considerando la reducida cantidad de pasajeros en comparación con otros aeropuertos y aeródromos del país.
El nuevo periodo considera una concesión a 15 años, y que sólo para Punta Arenas, pueda recibir un total de 2.300.000 pasajeros totales para 2037. El monto estimado de la inversión asciende a cerca de US$70 millones, según las cifras preliminares dadas a conocer por el subsecretario del MOP, Lucas Palacios, según reproduce la prensa local.
Las obras proyectadas permitirán pasar de los 6.700 metros cuadrados (m2) que posee el terminal actual a uno de 16.000 m2, lo que incluye ampliación del hall público, salas de embarque y de tres posiciones de contacto a cinco, además de siete a 18 posiciones de estacionamiento de aeronaves. Los trabajos consideran también crecimiento en el estacionamiento de vehículos para los pasajeros y nuevas dependencias para la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que actualmente funcionan en el primer terminal.
Según datos oficiales proporcionados por la Junta Aeronáutica Civil (JAC), el aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo posee un movimiento de 1.262.145 pasajeros llegados y salidos al cierre de 2018 en vuelos domésticos e internacionales. De acuerdo con el informe público de concesión, se registran 633.914 pasajeros embarcados lo que representa un crecimiento del 17,7% en comparación con el año anterior 2017.
El rápido crecimiento en el número de pasajeros responde a la transformación que ha experimentado la industria aérea en Chile como resultado del advenimiento de nuevos modelos de negocios adoptados por las líneas aéreas que, mediante una estimulación de la demanda a través del precio, han democratizado los viajes aéreos. Con la consolidación de este modelo más los efectos que produce en la competencia se espera que la dinámica de crecimiento continúe en alza en los próximos años.
Como consecuencia de lo anterior, el aeropuerto de Punta Arenas también ha visto diversificada su red de rutas pasando de cinco tramos hasta un máximo de once (dependiendo de la temporada), lo que incluye servicios a ciudades con las que nunca antes había tenido una conexión aérea. Parte de esta realidad se debe a la generación de una red de vuelos punto a punto propia del modelo de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés). Actualmente, Punta Arenas está conectada por vía aérea con Santiago, Puerto Montt, Balmaceda, Concepción, Temuco, Porvenir, Puerto Williams, Puerto Natales y la Antártida Chilena, además de los servicios internacionales hacia Mount Pleasant (Islas Malvinas – Falklands) y Ushuaia (temporal). Del total de tramos operados, al menos seis corresponden a vuelos interregionales.
Además de las operaciones de LATAM, SKY y JetSMART, Punta Arenas es base de Aerovías DAP, la línea aérea más austral del mundo cuyas operaciones conectan la Patagonia Chilena y proveen el único servicio aéreo comercial del planeta hacia la Antártida. Por ser punto de intercambio de cruceros y puerta de entrada al extremo austral de Chile, el aeropuerto también recibe en temporada vuelos chárter, además de atender servicios especiales de misiones científicas de distintos países hacia el continente blanco.
En términos de calidad de servicio, el aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas destaca entre los mejores del país por sus altas calificaciones. Además, es uno de los primeros terminales aéreos en contar con el “Sello Chile Inclusivo” por proveer a los usuarios una infraestructura suficientemente amplias y libres de obstáculos asegurando una admisibilidad y accesibilidad para todos.
7 comentarios:
También hay vuelos a Río Gallegos
En este caso, iría con calma y cuidado...fui solo una vez a Punta Arenas, pero me llamo la atención que 1/3 de los que veníamos (A-321 lleno), de inmediatos partimos a Puerto Natales.
No sea que estén subestimando la demanda a Natales y sobrestimando a Punta Arenas (como turista, para estar una semana recorriendo, prefiero Natales).
El aeropuerto de Pta. Arenas está muy sobrevalorado, tanta infraestructura para un máximo de 10 vuelos al dia(temporada Alta) y también concuerdo que están subestimando a PNT.
Por otro lado, creo que es bueno que no se licite PNT(sigue controlado por dgac) en el mismo grupo que Balmaceda y P. Arenas, se daria mas importancia a PUQ en desmedro de PNT.
El tema es que quizá Pto Natales se debió incluir en el paquete BBA PUQ. Considerar igual que hay una importante estacionalidad en esos aeropuertos. BBA por ejemplo, en junio tiene con suerte 4 vuelos al día, pero en verano llega a los 13-14, lo mismo PUQ, en verano con los vuelos a Antártica llega a 20 y el resto del año baja mucho, por eso se tienen que hacer grandes para soportar la demanda en temporada estival
Habría que ver la fecha en que viajó.. obviamente hay un periodo pendenhay más turistas, especialmente extranjeros.. yo viví cinco años en punta arenas y generalmente los vuelos venían llenos de residentes en la región.
No ha pensado que con mejor infraestructura, hay posibilidades de más vuelos aún? Según su opinión, habría que sacarle mangas o achicar el Aeropuerto?
Veo que no conoce el aeropuerto de PUQ y ni hablar de su comprensión lectora.
Saludos
Publicar un comentario