Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Air France - KLM |
Buscando el menor impacto posible, prácticamente no hubo una mayor despedida para esta línea aérea, sino que esta se da principalmente desde los propios clientes o entusiastas de la aviación que, a través de las redes sociales, expresaron agradecimientos a la empresa y su personal durante un año y medo de servicio. Ya en abril, algunos vuelos de Joon prácticamente no guardaban mayor diferencia con uno de Air France, especialmente en los de corto-medio alcance, pese a que el avión, sus interiores y la imagen exterior fuese distinta. De esta manera, se hacía una directa asociación a la transferencia que se produciría en un plazo no superior a 60 días.
A pesar de que comúnmente se la asoció con una LCC, Joon fue una compañía aérea híbrida diseñada para atender rutas con una demanda más sensible al precio, principalmente aquellas del tipo vacacional o de V.F.R. Esa fórmula básicamente respondió a la necesidad de no afectar tanto el producto de Air France, habitualmente asociado con altos estándares de servicio y un producto claramente tradicional (legacy). Para su comercialización, se optó por desarrollar un producto que fuese atractivo al segmento de viajeros que intentaba capturar, tomando como referencia la generación “millenial” sobre la cual se desarrolló el concepto de línea aérea moderna y todos sus productos.
Pese a su promoción, la nueva administración a cargo de Benjamin Smith (CEO de Air France - KLM) reconoce en enero dificultades para posicionar la idea por los costos que generaba en un plan que privilegia el ahorro y por la dificultad de entenderla por parte de los clientes, el mercado, los empleados y los inversionistas. En ese contexto, y con fortalecimiento de marcas que está realizando Air France – KLM Group, la mantención de Joon no tenía lugar. “Desafortunadamente debilita la marca Air France”.
Al cierre, Joon mantenía una red no menor con vuelos desde París (CDG) hacia Bergen, Berlín (TXL), Barcelona, Budapest, Ciudad del Cabo, El Cairo, Estambul (IST), Fortaleza, Lisboa, Porto, Mahé, Mumbai, Nápoles, Oslo, Quito, Roma y Teherán (descontinuado previo al cierre). Su flota estaba conformada por ocho Airbus A320, cinco A321 que debieran volver a Air France, además de cuatro A340-300, cuyo destino final no estaría del todo claro considerando la llegada de los Boeing 787-9 y los A350-900.
Si bien a nivel global su impacto no es tan significativo, si es importante en América Latina. Con el servicio de Joon, Air France amplió sus operaciones en la región abriendo rutas a Fortaleza y a Quito. En la primera, la operación conjunta con GOL permite a los clientes de la región –especialmente del nororiente de Brasil- contar con un nuevo punto de conexión hacia Europa y al mundo, a través del hub en París (CDG). Para los pasajeros chilenos, la oferta de Joon fue accesible mayoritariamente en vuelos de conexión intra-europeos.
Por ahora, Air France busca atender a los distintos de pasajeros a través de una mayor segmentación a través de su marca propia más que crear otra línea aérea. La excepción está en los vuelos dentro de Europa y el Norte de África, en donde las operaciones de Transavia permite competir adecuadamente con el resto de las LCC. Air France – KLM continuarán potenciando su división de descuento con un crecimiento en la oferta (ASK) entre 9,0% y 11,0% para el presente año en comparación con el año anterior (2018). Según lo señalado por el holding franco-holandés, el desempeño de Transavia en Francia y los Países Bajos sigue evolucionando positivamente lo que permite sumar nuevas rutas e incrementar capacidad.
El cierre de Joon no tiene implicancias para los pasajeros. Todos los vuelos que eran atendidos por esta compañía son ahora operados por Air France en los mismos itinerarios y con los mismos aviones.
4 comentarios:
Siento que el modelo no está funcionando porque para vuelos largos, la gente no puede omitir comida y la probabilidad de llevar poco equipaje es pequeña, comparando con vuelos cortos. El que se va a Europa no se va por un par de días.
A la larga, si compara un servicio tradicional con el servicio híbrido (en el que toca pagar por los extras), la diferencia de precios no resultaría tan grande y por eso siento que fracasan estas aerolíneas.
Tal vez en un futuro cuando la gente vaya a Barcelona por el finde y los viajes duren 3 horas(!), tenga sentido.
Recuerdo cuando muchos en este blog hablaban que esto es lo que debería haber realizado Latam, el tiempo le dio la razón a LA de ir por el modelo híbrido con su marca.
Yo creo que va mas por la estructura de precios. Una Low-cost de largo alcance como Joon que maneja precios europeos (como referencia precios de Francia) y en Euros, hace que muchas veces no sea conveniente. Sin embargo en otros mercados como Air Asia X, funciona perfecto por que la base son precios de Malaysia (u otras bases como Indonesia o Tailandia) donde los precios por la comida extra o la maleta extra son ridiculamente baratos, que al final hace que aunque le sumes todos los 'extras" el total te es mas barato que pagar por una legacy.
Pero si Joon nunca fue una LCC!!!
de hecho, Joon murió porque no logró competir sosteniblemente con las LCC y las Legacy parandose entremedio de ambas. El tema no fue el modelo de precio, sino que la propuesta de la aerolinea no calentó al segmento que querían calentar
Publicar un comentario