Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Airbus |
El acuerdo de compra entre American y Airbus considera la conversión de 30 unidades previamente encargadas por A321neo y una orden por 20 nuevas unidades. Las primeras entregas están previstas para 2023 al igual que algunos operadores que han seleccionado al A321XLR para equipar su flota asignada a rutas medias. De acuerdo al calendario de entregas, ocho equipos se integrarán el primer año, otros 22 en 2024 y 20 en 2025, por lo que se infiere que el reemplazo de material será rápido, así como la prometedora expansión que permite este avión.
Según indica Robert Isom, presidente de American a Air Transport World (19/06/2019), “el A321XLR dará oportunidades de hacer cosas que no hemos podido hacer en el pasado”. Destaca la apertura de nuevos mercados y una mejor atención a las necesidades de los clientes.
Airbus destaca el potencial de abrir nuevos pares de ciudades a través del Atlántico Norte lo que es confirmado por Isom al mencionar posibles operaciones desde sus hubs en Nueva York (JFK), Filadelfia y Charlotte, además de Dallas Fort Worth. Además de Europa, el A321XLR se presenta como un avión adecuado para atender el mercado hacia Hawaii y rutas a Sudamérica, con mercados hoy no atendidos o que presentan una demanda más débil o estacional.
Sin embargo, un dato interesante no lo aporta ni Airbus ni American Airlines, sino de manera indirecta su socia LATAM a través de Flightglobal (18/06/2019). Según comenta a ese medio Ramiro Alfonsín, CFO de la mayor línea aérea sudamericana, LATAM no está interesada -por ahora- en el A321XLR, pese a que la aeronave podría potenciar nuevas rutas desde hubs como Lima y Sao Paulo (GRU) hacia Norteamérica, especialmente los Estados Unidos.
De acuerdo con la publicación, si se aprueba el acuerdo de negocio conjunto (JBA, por sus siglas en inglés) por parte del Departamento de Transporte (DOT) de los Estados Unidos, la atención de mercados pequeños estaría más a cargo de American Airlines al disponer de un avión con un alcance suficiente y capacidad adecuada para cubrir vuelos desde Florida (Miami) o Texas hacia Brasil. Otros países –no mencionados- como el Perú, Argentina, también podrían verse beneficiados.
En su propuesta de JBA, tanto American Airlines como LATAM se han comprometido a abrir nuevos mercados e integrar sus redes para ofrecer una mejor conectividad y servicio a los pasajeros. Este acuerdo ya ha sido aprobado por varios países de la región como Brasil y Colombia). Por el bloqueo de la Corte Suprema tras rechazar esta alianza, Chile no estará incluido en las potenciales rutas que se abrirían. Por consiguiente –y tal como se ha adelantado-, el tráfico de pasajeros de estos nuevos servicios pasará directamente por otros aeropuertos de la región.
Los pedidos de LATAM por 27 A320neo y 19 A321neo estarían dedicados más a renovar material y operar vuelos intra-regionales más que abrir nuevas rutas, al menos hacia Norteamérica. De acuerdo al plan de flota publicado, la aerolínea chilena operaría 24 A320neo hacia fines de 2021 y nueve A321neo.
Además de las oportunidades de expansión, el acuerdo con Airbus tiene implicancias mediáticas importantes a nivel de industria. En primer lugar, convierte a American en el operador más grande de aviones del fabricante europeo a nivel mundial con 422 aparatos en servicio (de un total de 920) y 115 por entregar. En segundo término, la adquisición del A321XLR puede ser entendido como un duro golpe para Boeing, primero al reducir las oportunidades para el B737 MAX y tener a la línea aérea de Dallas Fort Worth como potencial cliente del futuro B797. Se interpreta que esto debiera ser una señal directa para el fabricante.
Oficialmente, American intenta dejar la puerta abierta a Boeing al señalar que “todavía están buscando un reemplazo para el B757”, pese a que en la práctica el A321XLR cubre esa necesidad.
11 comentarios:
Hace rato, años, que algunos aseguran que el día que los Cueto vendan su participación en LATAM...entra American comprando y tranformandose en el principal accionista, por eso no se echaron a morir por el rechazo, en Chile, del JBA.
Qatar tiene el 10 %, creo que primero compran ellos
No entiendo proqué tanta gente llora por el rechazo al JV, yo lo encontraba medio fatal, un monopolio maquillado no más. Yo quiero volar en otras aerolineas distintas a Latans y sus amigotes! El JV lo hubiera impedido. No hay motivo para seguir llorando, al contrario, nos salvamos. Aparte eso de abrir rutas "ineditas", quien viajaría de Stgo a Anchorage por ejemplo? 4 pelagatos con cueva, el grueso de la gente viaja a Nueva York, Miami o Los Ángeles, seamos realistas.
Los mismos que quieren rutas desde Chile a todo el mundo seguro deben ser los que más celebran el rechazo del JV cuando no tienen idea de que se trata. Seguramente todos los chilenos que vamos a USA vamos solo a Miami o Nueva York como si fueran las únicas ciudades.
De verdad tú crees que abrirían nurvas rutas?
Dudo que los Cueto se deshagan de su parte en Latam, es una empresa por la cual han trabajado duro por llevarla al tamaño que tiene hoy.
si quieren abrir nuevas rutas, LO HACEN, si no las quieren abrir, NO LO HACEN. Asi que dejen de asustar con que no lo hacen porque no se aprobó. Eso es un CHANTAJE ! y claramente por como operan se nota que beneficia mas a esas empresas que al país en su conjunto
@10:14
Claro, porque lo importante de un JBA es como beneficia a los chilenos solamente.
Solo en USA viven casi 400 millones de personas repartidas en varios miles de ciudades. Los expatriados sudamericanos que viven alla no viven solo en MIA, NYC y LAX.
Y los gringos que viajan a sudamerica, en su mayoría no viven en MIA, NYC y LAX. El JBA los beneficiaba a ellos al poder contar con una mejor oferta integrada de destinos.
Y nadie te obligaba a volar a USA en LA o AA... United y Delta van a seguir volando su veintiunico vuelo diario a sus respectivos Hubs a donde puedes conectar tranquilamente con todo el resto de USA y buena parte del resto del mundo. Asi que con o sin JBA ibas a poder mantener tu prístina retarguardia libre del satánico tapizado de los asientos de LA o AA y seguir llegando a tus destinos sin problemas.
El gusto de ir en contra de todo sin entenderlo...
JBA...JBA...Joint Business Agreement en castellano Acuerdo de Negocios Compartidos.
En todo caso no se en que linea viajas, anónimo 10:38, pero si vas a cualquier ciudad de EE.UU., vía Miami o Nueva York, te recomiendo NO usar LATAM, cotiza DIRECTO con American United o Delta y te va a salir más barato.
Sobre el rechazo al JBA, una tontera a LP, el mercado aéreo va a terminar dominado por 4 o 5 grupos y en todos el "Monito Mayor" sera de EE.UU....American/Latam...United/Avianca/Copa/Azul/Air Canada...Delta/Aeromexico/Gol/Aerolineas...Frontier/Volaris/Jetsmart/nueva de Canadá...solo falta saber en que grupo termina Sky, con United, Delta o en un nuevo grupo de Low Cost liderado quizá por Jet Blue (EE.UU.). (se rumorea que Spirit, la séptima mas grande de EE.UU., puede terminar comprada/fusionada con Frontier o Jet Blue).
Libertad, libertad, libertad. Libertad para elegir en el libre mercado la mejor aerolínea, el mejor aeropuerto, el mejor precio. Basta de protección a los monopolios y la colusión de actores independientemente de donde sean estatales o privados.
Tenían en carpeta a Chicago
Publicar un comentario