Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
El cambio está vigente desde el 17 de junio en terminales aéreos como Santiago, Puerto Montt y otros, además de los aeropuertos peruanos. En estos los pasajeros son asignados en uno de los seis grupos que determinan el orden por el que puede ingresar el avión, información que se coloca en las tarjetas de embarque sean físicas (papel) o digital (aplicaciones o correo electrónico).
De acuerdo a lo informado por la compañía, el Grupo 1 corresponde a pasajeros LATAM miembros de LATAM Pass en categorías Black Signature y Black, miembros de programas de lealtad oneworld en categoría Emerald; el Grupo 2 a pasajeros de Premium Business y Premium Economy, categorías Platinum o Sapphire de los programas de lealtad; y Grupo 3, a pasajeros que compren asientos LATAM+ o la tarifa TOP (la de mayor valor, además de los miembros LATAM Pass Gold Plus y clientes con tarjetas de bancos con beneficios en embarque preferente. Los pasajeros con asistencia preferencial continuarán teniendo la prioridad al abordar.
Estos tres primeros grupos corresponden a pasajeros Premium. Los siguientes grupos están asignados al embarque general. Así, el Grupo 4 son pasajeros con asientos en ventana, Grupo 5 pasajeros con asientos en medio y Grupo 6, con asientos en pasillo.
De acuerdo con LATAM, el embarque por grupos busca facilitar un abordaje más simple, rápido y más eficiente que mejora la experiencia al pasajero y promueve la puntualidad. “El embarque por grupos es una buena práctica a nivel de industria, y en donde hemos llevado a cabo pilotos en aeropuertos a lo largo de la región. A nuestros pasajeros les resultará más fácil entender el proceso, brindándoles una experiencia más expedita y fluida”, dice Edwin García, director de Aeropuertos de LATAM Airlines.
Desde hace años, LATAM viene ensayando distintos procedimientos de embarque con el fin de hacer más eficientes sus operaciones a medida que se reducen los tiempos de turn around en los aeropuertos, especialmente aquellos que no son bases o hubs. El objetivo busca incrementar el uso de la flota y optimizar los recursos disponibles, lo que está en sintonía con el plan desarrollado por la línea. Además del clásico embarque por filas, los últimos procesos de embarque ensayados fueron la “fila única” y el embarque por “letras según asiento”.
El embarque mediante “fila única” apostaba por ser eficiente, pero entregaba una negativa percepción del proceso para la compañía por la gran cantidad personas agrupadas en una sola hilera, misma que también afectaba las instalaciones de los aeropuertos al bloquear pasillos –pudiendo comprometer la seguridad en caso de una evacuación- y los tránsitos de las personas que no guardaban relación con el vuelo que embarca. En algunos casos, eran más de 200 pasajeros apostados en fila única para un vuelo doméstico en Chile (con avión Airbus A321).
De igual manera, el embarque por “letras según asiento” apuntaba a ordenar el abordaje al avión en selectos vuelos en rutas en los que se supone los pasajeros viajan más solos. Sin embargo, en terreno –de acuerdo a lo constatado- generaba confusión dado que son pocos los viajeros que realmente están pendientes de su asiento durante el tránsito por el terminal o pre-embarque o no todos los pasajeros viajan solos, especialmente con el incremento de viajeros por placer o turismo por las bajas tarifas.
Las primeras experiencias del nuevo procedimiento de embarque en terreno en vuelos domésticos dentro de Chile, evidencia una cierta confusión entre los usuarios al momento de ordenarse según la fila que corresponde. Asimismo, en los primeros días de implementación tampoco existía claridad o respeto por la categoría que corresponde a cada pasajero desde la compañía aérea. Se espera que, con el paso de los días y la estandarización del proceso, la situación se normalice a fin de conseguir el óptimo fijado.
A partir del 24 de junio, el embarque por grupos se extiende a más aeropuertos de Chile y el Perú, y desde ese día también la implementación también comienza en Brasil, seguido de Argentina, Colombia, Ecuador. En los aeropuertos destino internacional se implementará el 1º de julio. LATAM espera conseguir a mediados de julio que más de 140 aeropuertos en 27 países.
La compañía agrega que “para ayudar a nuestros pasajeros en la adaptación a este nuevo proceso, se ha actualizado la señalética en aeropuertos, además de reforzar la información vía email, en el sitio web y canales digitales, incluyendo un tutorial en video”.
17 comentarios:
Podrían probar el embarque que tiene Southwest, cada pasaje tiene un orden de ingreso al avión con letras A, B y C enumerados del 1 al 60 y se van formando 2 líneas del 1 al 30 y del 31 al 60. Termina la A 1-30, empieza la A 31-60 y se forma la B 1-30 uy así sucesivamente. Me impresionó lo rápido que funcionaba
En Avianca también funciona por letras. No se ve muy ordenado porque la gente se va aglomerando alrededor mientras llega su turno. Puede ser rápido, pero da la impresión (estética) de no ser ordenado.
El método que usara LATAM tampoco es de los mas eficientes, aunque si mas que el "back to front" y el azaroso. Además tienes que lidiar con las familias.
Hay un vídeo bien bueno en youtube ("The better boarding method airlines won't use) para el que le interese el tema.
La diferencia con southwest es que nadie tiene un asiento asignado. El que ves libre, lo usas. Por eso es rápido
Es cierto..aunque para aviones de doble pasillo..no creo que sirva de la misma manera
No sé donde sacas eso..en Southwest pagas por el asiento o seleccionas uno al momento de embarque..otra cosa es pagar la tarifa básica y el sistema te asigna asiento..pero jamás abordas sin tener asiento asignado..en ninguna Aerolínea.
Habría que revisarlo, pensé que sería en vuelos locales con pasillo único.
En southwest no tienes asiento asignado, lo que compras es el lugar de ingreso al avión.
Sistema mas viejo que el hilo negro, lo aplican las lineas de EE.UU., en general funciona...en EE.UU., pero con "latinos" y en América Latina, dependiendo del país, en muchos NADIE lo respeta.
Yo he viajado en Southwest varias veces..y siempre he tenido previamente mi número de asiento, está compañía tiene un sistema muy particular de asiento por letras y filas...tal vez sea también como ud dice..pero por lo visto..todos los pasajeros al embarcar tienen su asiento señalado en su tarjeta de embarque
Espero que no hagan la estupidez de separar el embarque de personas de la misma reserva. En los pilotos lo hicieron así y es un desastre.
Lo correcto es que el grupo embarque todo junto de acuerdo con el criterio del pasajero más cercano a la ventana.
Lo correcto partir embarcando a los que están más atrás, así es mas rápido el embarque...pero parten con los de primera/business y a veces, con poca cabeza, con economy, desde adelante hacia atrás y se forman "tacos", agravados por los pillos que tienen asiento adelante y van atrás a dejar el carry-on, para así dejar la mochila/bolso sobre sus cabezas y así dejar sus pies "despejados".
Quizás depende de la ruta, acabo de ver mis boarding antiguos y tienen grupo + posición. Y quizás hay un pago extra para asegurar asiento y entras en Grupo A
@Monta
De hecho no separan a personas que viajan juntas. Viajé hace 1 semana con este modelo en un grupo de 4 y me dijeron específicamente que embarcaramos todos en el grupo que correspondiera al que le tocara primero, independiente del grupo de los demas
Da igual, siempre estará la señora o señor obstaculizando el pasillo del avión tratando de meter una maleta donde no hay espacio o la señora con la guagua tratando de cambiar el asiento del marido que está 25 filas más atrás y así. Es cierto que pueden optimizar el ingreso a la manga del avión, lo que suceda después es otra historia, o quien no ha estado varios minutos en la manga luego de hacer las filas correspondientes en la sala de embarque.
He visto muchas formulas de embarque, buenas y malas. El problema es que no se adaptan a la pillería Latina y ojo, hablo de gente con y sin dinero, pero con mucha falta de respeto al otro pasajero, sumado a la vista gorda de los atendientes. No entiendo que si puedo llevar una mochila de 10 kgs, el bien sobre mi asiento este ocupado. Pregunto de quién son las cosas y nadie responde. Al llegar a destino, sale alguien de no se donde y saca su equipaje normalmente mayor al permitido. Habiendo vistos hasta robos dentro del avión, las líneas aéreas deberían ser más serias en eso. Ya leí la idea de cobrar por el derecho de usar el bien. Ya no me parece tan mal.
Mi regla: donde mis ojos te vean
Ya quiero ver las peleas que se van a armar y los ofrecimientos de combos a la tripulación de LATAM, cuando a algún descriteriado de la aerolínea se le ocurra separar padres e hijos en grupos distintos, y peor si estos tienen alguna necesidad especial.
Publicar un comentario