Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
“Cuando en un año las condiciones cambian abismalmente, te obliga a actuar”, comentaba en mayo, Ramiro Alfonsín, CFO de LATAM Airlines, al entregar los resultados financieros de la compañía para el primer trimestre 2019. Las cifras reflejan parte del escenario que golpea a la mayor línea aérea de la región como a otros operadores en un año marcado por la incertidumbre, ya sea por el problema económico como por el proceso electoral transandino. Para LATAM, el mercado argentino es muy importante por la capacidad de emisión que posee.
Inicialmente, el cierre de la ruta Santiago – Rosario se fijó para el 1º de octubre, pero fuentes de la industria indica que se efectuará el próximo 15 de agosto. La página de LATAM ya muestra el término adelantado de la ruta. Como consecuencia, y tras el retiro anterior por parte de SKY, la ciudad argentina perderá por segunda vez su enlace sin escalas con la capital chilena. Cabe recordar que los vuelos entre Santiago y Rosario se inician en 2003 como extensión de la ruta a Córdoba, pero debido a la crisis de la industria aérea finalizan en 2008. En julio 2017, LATAM recupera esta operación que se suma a los vuelos desde Lima y Sao Paulo (GRU). Para fin de año, Rosario sólo mantendrá conexión con Lima a través de LATAM dado que la compañía también termina el vuelo desde Sao Paulo (GRU) el próximo 19 de julio.
La coyuntura imperante en Argentina también obliga a LATAM a cerrar los vuelos entre Santiago y Neuquén. Desde el 1º de octubre, dicha ruta dejará de existir para quedar solamente conectada por esta línea aérea a través de Buenos Aires (AEP) por medio de las operaciones de la filial argentina. La ruta fue inaugurada en octubre 2017 como parte del paquete de nuevos servicios que LATAM establece desde el hub de Santiago para atender ciudades del interior de Argentina. Además de Neuquén, se incluían servicios hacia Tucumán y San Juan, actualmente todas suspendidas.
Durante la vigencia de estas rutas, LATAM intenta generar eficiencias a fin de asegurar su sostenibilidad, pero las condiciones desafiantes limitaron los esfuerzos. En Tucumán, por ejemplo, se intenta combinar la operación con el vuelo de Sao Paulo (GRU), y en San Juan realizarla a través de la filial argentina. No obstante, la falta de demanda histórica y la novedad de la ruta en algunos destinos advertían una corta duración de estas operaciones, especialmente en escenarios adversos, lo que finalmente se concreta.
Si bien el impacto para el hub de Santiago no es significativo en cuanto a números, si lo es en términos de imagen relacionadas con incremento de conectividad y desarrollo de nuevas rutas en un mercado que debe ser considerado como “natural” por el intercambio de viajeros entre ambos lados de la Cordillera de los Andes. A modo de ejemplo, en 2018, LATAM moviliza 16.308 pasajeros en la ruta Santiago – Tucumán y 24.190 pasajeros en el tramo Santiago – Rosario, según datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC).
Con una Argentina afectada económicamente más una incertidumbre política en camino, a corto plazo no se vislumbran nuevas aperturas pese al tímido interés de las líneas aéreas de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés) cuyas exploraciones hacia el interior del país desde Chile tampoco no consiguen prosperar.
7 comentarios:
Buena parte de estos vuelos del interior argentino a SCL estaban predicados en el mercado argentino aprovechando una coyuntura puntual de ir a Chile porque era muy atractivo economicamente. Superada esa coyuntura, estos vuelos agonizaron. SCL no es el hub mas atractivo para conexiones desde el mercado argentino, salvo en rutas a Australia y del mercado chileno la alimentacion a estos vuelos es casi nula. Los hubs de Lima y Panama han capeado la tormenta mucho mejor y no hay cancelaciones de rutas, salvo la de Avianca, que refleja mas una situacion interna de AV.
son ciudades insignificantes y en crisis, mejor priorizar otros mercados donde sí se pueda hacer comercio y turismo. Brasil, Mexico, Colombia, EEUU o Europa por ejemplo.
Si Neuquén es insignificante que queda para el interior de chile
Vamos las cosas como son, no existen ciudades más importantes o menos importantes para efectos de las líneas aéreas, solo existen ciudades con alta demanda de una ruta o no, y eso no significa que la ciudad sea destacada, por ejemplo la ruta Toronto-Buenos Aires, ambas ciudades importantes, pero la ruta no fue rentable y se retorna a la tradicional Toronto-Santiago-Buenos Aires. Si quieren algo más significativo Ciudad de México-Nueva Delhi, las dos megalópolis que deberían tener una ruta directa y no existe simplemente porque no hay demanda de la ruta y eso no significa que Ciudad de México o Nueva Delhi sean insignificantes.
el boom de ir a comprar a chile ya no conviene con un dólar a casi 50 argentinos es imposible volar al exterior ,gracias a el penco de macri asi estamos ,una pena.
Lastima que en vez de hablar de aviación caigan en la vulgaridad de hablar de "ciudades insignificantes". Qué es eso? Cuál es el ánimo?. El placer de volar es para todos, a nadie le gustaría que le dijeran que vive en una ciudad insignificante.
En Colombia tambien Latam dejá de volar desde Bogotá a Miami y a Aruba.
Publicar un comentario